Buscan más protección para periodistas que han sido atacados en redes sociales
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioLa Corte Constitucional reconoció la violencia que viven las mujeres de esta profesión y que ha crecido a través de Internet, en especial desde Twitter.
La Corte Constitucional acaba de pedirle a partidos y movimientos políticos que adopten en sus códigos de ética directrices para sancionar hechos o incitación a la violencia en línea, y ordena al Gobierno nacional y al Consejo Nacional Electoral presentar un proyecto de ley para la regulación de la violencia digital.
Así lo determinó el alto tribunal luego de estudiar una tutela presentada por la periodista Vicky Dávila, Camila Zuluaga, Lina María Peña, Lariza Pizano, Andrea Dávila Claro, María Jimena Duzán, Claudia Guristatti, Máryuri Trujillo y Cecilia Orozco, quienes acudieron a la tutela debido a los diferentes ataques en línea de los que han sido víctimas a través de la red social Twitter, de naturaleza misógina y de contenido sexualizado, que buscaban, en su concepto, infantilizar su oficio y censurarlas.
(Lea también: “Tan machito, cobarde”: Andrea Guerrero le respondió duro a hombre que le dijo borracha)
Las periodistas cuestionaron que el Consejo Nacional Electoral (CNE) no adoptadara ninguna medida para hacer cesar la violencia, sancionar a los responsables y prevenirla, y criticaron el hecho de que los partidos políticos y/o movimientos ciudadanos se hubieran favorecido de las agresiones, al alentarlas o tolerarlas.
La Corte confirmó la decisión del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, el cual negó el amparo al no encontrar acreditado que en su momento las demandantes hubieran puesto en conocimiento del CNE o de los partidos y movimientos políticos, los hechos que alegaron en la tutela.
(Vea también: “No me arrugo”: César Augusto Londoño se paró firme ante ataques por criticar a Petro)
“La Corte se refirió al informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH publicado en 2018 sobre la discriminación y violencia basada en el género contra las mujeres periodistas por el ejercicio de su profesión, donde se explicó que las mujeres enfrentan obstáculos y prácticas discriminatorias estructurales que las excluyen del debate público, las cuales son particularmente graves en el caso de las mujeres que ejercen la libertad de expresión de manera activa y mantienen un alto perfil público, tales como las mujeres periodistas, las mujeres defensoras de derechos humanos y las mujeres políticas”, señaló la Corte Constitucional.
Y agregó que: “Estos grupos de mujeres son doblemente atacados por ejercer la libertad de expresión y por su género. Por eso i) reconoció la gravedad de los patrones de discriminación de los que son víctimas las mujeres a través, ahora, de la violencia en línea; ii) reiteró que esa forma de violencia contra la mujer es multidimensional y se manifiesta en daños psicológicos y sufrimiento emocional, afectaciones físicas, aislamiento social, perjuicios económicos, reducción de la movilidad tanto en línea como en los espacios no digitales y autocensura.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Economía
"4 meses": Colpensiones aclara tiempo sobre pensión en Colombia y aterriza a trabajadores
Vivienda
Cómo postularse al subsidio de $ 21 millones (poco conocido) para arreglo de vivienda
Economía
Valor del semestre de contaduría en U. San José, donde viceministra Juliana Guerrero se tituló
Nación
Cabal responde a acusación de la viuda de Miguel Uribe y aclara por qué llevaba micrófono en funeral
Entretenimiento
Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos
Viajes y turismo
Pueblo con la mejor fritanga de Colombia, a una hora de Bogotá, tiene sitio de turismo espiritual
Economía
Dueño de Jumbo anunció giro radical en Colombia luego de compra de famosa cadena de supermercados
Economía
Se vendría dolor de cabeza para 454.000 empleados en Colombia, por decisión de empresas
Sigue leyendo