Bogotá
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Pabellón Colombia estará en la Zona Azul y ofrecerá cerca de 10 eventos diarios para fomentar el diálogo sobre la pérdida y conservación de la biodivesidad.
Serán casi 120 eventos los que se desarrollarán en este espacio dispuesto por el Gobierno para abordar los puntos clave que tratarán las delegaciones en la COP16 y quedó ubicado en la Zona Azul, en el Centro de Eventos Valle del Pacífico.
A menos de 15 días para que arranque el evento más importante sobre biodiversidad en el mundo, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, presentó el espacio que reunirá a entidades del gobierno, sociedad civil y aliados de la cooperación:
“El Pabellón Colombia es la casa de Colombia en la Zona Azul de la COP16, donde vamos a recibir las reuniones bilaterales, tiene en forma de maloca un sitio de encuentro para la discusión política de la situación de la biodiversidad. Va a tener más de 10 eventos diarios y también vamos a manifestar no solo la artesanía, sino la cultura del país a todas las delegaciones internacionales. Será realmente la casa de todas las delegaciones”.
Cada uno de los eventos a los que se refiere la ministra contará con sesiones de una hora, donde expertos y participantes podrán intercambiar ideas, reflexionar sobre los desafíos actuales y proponer estrategias que contribuyan al cumplimiento del Marco Global Kunming Montreal.
(Vea también: Minambiente abre consulta ciudadana sobre plan para proteger la biodiversidad de Colombia)
El pabellón será un espacio sagrado que no solo conecta con la naturaleza, sino que también nos invita a deliberar sobre nuestro legado ancestral y el cuidado de nuestro entorno. Además, tendrá una capacidad para 60 personas y estará ambientado con artesanías tradicionales del país.
Colombia se compromete a liderar estas discusiones, fortaleciendo su papel como un referente en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Se espera que el Pabellón se convierta en un punto de encuentro clave para la generación de conocimiento y alianzas estratégicas.
“La Zona Azul se llama así porque allí se eleva la bandera de Naciones Unidas, se vuelve un escenario internacional. Es como trasladar la Asamblea de Naciones Unidas de Nueva York a Cali, entonces, eso implica que Naciones Unidas toma control de ese territorio, se vuelve jurisdicción internacional y es donde van a pasar negociaciones entre los Estados. Habrá 27 pabellones, incluido el Pabellón Colombia, muchos eventos de todo tipo, pero principalmente la negociación de la COP16”, señaló Muhamad.
Es decir que esa zona está destinada exclusivamente para las conferencias y negociaciones de alto nivel que tendrán lugar durante la COP16 y allí se adelantarán todas las sesiones oficiales, reuniones, eventos paralelos y conferencias de prensa celebradas durante la Conferencia de las Partes.
A la fecha, están confirmados más de 15.000 personas de delegaciones oficiales, 12 jefes de Estado, 103 ministros de Ambiente de todos los continentes y el Secretario de Naciones Unidas, António Guterres.
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln
Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Congreso tomó medidas de seguridad por marchas a favor de Petro y decisión del Gobierno
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Sigue leyendo