Así se puede consultar el número de registro del Icfes en menos de 5 minutos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Es un código que se le asigna a cada estudiante que presenta la prueba Saber 11 en el momento de la inscripción y que le sirve para consultar resultados.
El domingo 10 de agosto de 2025 miles de estudiantes de colegios calendario A presentarán la prueba Icfes, examen obligatorio para recibir su diploma de bachiller e ingresar a la educación superior de Colombia.
Los alumnos ya no recibirán un correo con los datos de la citación, sino que deben consultar el lugar en el que deben presentarse a través de la página web, con su número de documento o el número de registro.
No obstante, muchos desconocen el código, también llamado número SNP (Servicio Nacional de Pruebas), que se les asignó. Está compuesto por letras que identifican el tipo de prueba, el número del año en el que presentó el examen y otras cifras. Este número también se encuentra en la prueba Icfes que cada persona debe presentar y, por lo mismo, es importante tenerlo presente para evitar confusiones.
Pasos para consultar el código de registro del Icfes
Los estudiantes que deseen conocer el número pueden seguir este sencillo proceso, que no demora más de dos minutos:
- Ingresar a la página oficial del Icfes.
- Dirigirse a la sección ‘Resultados’, en la parte inferior del portal, y hacer clic.
- Elegir el tipo de documento con el que fue registrado para presentar la prueba.
- Escribir el número de documento.
- Digitar la fecha de nacimiento.
- Dar clic en el botón ‘Entrar’.
Enseguida aparecerá una tabla con el nombre del examen, la fecha de la presentación y el código de registro, para que los alumnos lo anoten y lo tengan presente. Este mismo procedimiento lo pueden hacer las personas que presentaron el Icfes desde el primer semestre de 2005.
(Vea también: Colegio más viejo de América Latina está en Bogotá: supera los 400 años de existencia)
¿Hay puntaje mínimo para pasar el Icfes?
En realidad no. El Icfes no establece una calificación de “aprobado” o “reprobado”, sino que otorga un puntaje sobre 500, distribuido por áreas. Cada área tiene un puntaje que va de 0 a 100, y el puntaje global corresponde a la suma ponderada de estas secciones. El máximo posible es 500 puntos.
Los estudiantes promedios suelen obtener entre 200 y 350 puntos. Muy pocos superan los 450 puntos, y un puntaje superior a 380 ya es considerado destacado.
Algunas universidades exigen un puntaje mínimo para ciertas carreras, mientras que otras no tienen ningún límite establecido, sino que su aceptación depende de la entrevista e incluso de pruebas aplicadas por la misma institución. Eso sí, es obligatorio haber presentado la prueba de Estado para acceder a la educación superior.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Sigue leyendo