Estados Unidos
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
La organización criminal, desarticulada por la Fiscalía, se dedicaba a falsificar, alterar y comercializar medicamentos para enfermedades de alto costo.
Una red delictiva que ponía en riesgo la vida y la salud de la ciudadanía, mediante la falsificación, alteración y comercialización de medicamentos para tratar enfermedades de alto costo, fue desarticulada en las últimas horas por la Fiscalía General de la Nación.
Fue la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos la que abocó la investigación, acumulando abundante evidencia técnica, como interceptaciones telefónicas. Esa dependencia estableció que medicamentos vencidos, descompuestos o descontinuados eran ingresados al país desde Venezuela y Ecuador, en precarias condiciones y sin conservar la cadena de frío, informó la Fiscalía en un comunicado.
(Le interesa: Mal cambio en las EPS podría afectar a los colombianos: sería más caro ir al médico)
La banda criminal también hacía lo mismo con tratamientos de uso exclusivo del sistema de salud, que habrían sido extraídos de EPS y entregados a los integrantes de esta organización, agrega el despacho oficial.
La fiscalía informó que, en estos casos, “los criminales borraban fechas de vencimiento, registros de lotes de fabricación y la leyenda de uso institucional”, y “con una apariencia de autenticidad, ponía los productos a la venta en droguerías o los distribuían, por encargo, a distintas ciudades del país como suplementos dietarios y medicamentos para tratar la hemofilia, el cáncer, las complicaciones neurológicas o respiratorias, entre otras enfermedades”.
El material de prueba permitió establecer que las personas que harían parte de la red delinquían desde la Costa Atlántica, Norte de Santander y Bogotá; y se enviaban entre sí los medicamentos que obtenían, precisó el comunicado.
En esa cadena ilegal de distribución fueron detectados opioides y otros productos que generan somnolencia, dependencia y controlan el sistema nervioso central, los cuales tienen restricción para su uso y no pueden ser ofrecidos libremente, agrega.
Catorce de los señalados integrantes de la organización ilegal fueron capturados en 22 diligencias de registro y allanamiento realizadas por el CTI de la Fiscalía en Bogotá, Cúcuta, Barranquilla y Soledad (Atlántico), Valledupar y Ciénaga (Magdalena). Los procedimientos contaron con el apoyo del Gaula Militar, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invimia), y peritos de laboratorios farmacéuticos.
La Fiscalía reveló en su comunicado que en un consultorio ubicado en Cúcuta, en diferentes inmuebles, droguerías y dispensarios, los investigadores se incautaron de algo más de una tonelada de medicamentos falsos o modificados en su presentación y composición. “Algunos estaban almacenados en estantes metálicos oxidados, otros permanecían en recintos sucios y con humedad o espacios invadidos por excremento de roedores”, dice el texto.
Fiscales del Eje Temático de Propiedad Intelectual imputaron a los detenidos diferentes delitos, según el posible nivel de participación, entre estos: concierto para delinquir; corrupción de alimentos, productos médicos o material profilácticos; y enajenación ilegal de medicamentos, entre otros. 11 de los procesados aceptaron cargos.
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo
“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular
Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
"Era una pesadilla": Karol G hizo dolorosa confesión sobre su relación con Anuel AA
Sigue leyendo