Casas donde metían migrantes sacados de El Dorado pasaron a la SAE; bienes son millonarios
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioLa red sacaba ilegalmente a migrantes del aeropuerto ayudándolos a salir del país. Cobraban transporte, hospedaje y alimentación en el transcurso de la ruta.
En manos de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) quedaron 16 bienes que pertenecían presuntamente a una red dedicada al tráfico de migrantes. El CTI de la Fiscalía se encargó de realizar las diligencias y están avaluados en más de $ 2.400 millones.
Le puede interesar: Criminales venden a San Andrés como ruta VIP hacia el sueño americano y así funciona
Las propiedades afectadas corresponden a cuatro predios urbanos, dos establecimientos de comercio y 10 automotores. Las propiedades habrían estado al servicio de la estructura delincuencial para movilizar a los extranjeros que ingresaban al país por corredores fronterizos no autorizados, alojarlos en Cali (Valle del Cauca), Medellín (Antioquia) y Bogotá; y garantizar la salida por la frontera con Panamá para que siguieran su tránsito por Centroamérica con destino a Estados Unidos.
(Vea también: Así se ven los migrantes en la frontera entre México y Estados Unidos desde un helicóptero)
Dentro de la investigación, las autoridades identificaron además que algunos de los señalados integrantes de la estructura trabajaban en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, quienes presuntamente eran los encargados de contactar a los migrantes que no eran admitidos por Migración Colombia, ofrecerles los servicios ilícitos para cumplir su intención de viajar y sacarlos de la terminal aérea entre contenedores de basura.
Diez integrantes de esta red fueron imputados por la Fiscalía y enviados a casa por cárcel el pasado 26 de septiembre. Según la investigación, desde hace siete años los procesados vendrían ubicando en zona de frontera de Nariño a migrantes a quienes les cobraban entre 2.000 y 5.000 dólares para poder llevarlos hasta Urabá, pasando por Cali, Medellín y Bogotá. La ruta se trazaba dependiendo del destino requerido por cada uno. Las sumas comprendían el pago de transporte, hospedaje y alimentación, además del trámite de visas y documentos de identificación falsos para evadir los controles dispuestos por las autoridades.
Al momento de la captura de estas personas, las autoridades ubicaron a ocho ciudadanos cubanos que estaban alojados en una vivienda que al parecer pertenecía a uno de los capturados. De la misma manera, fueron incautados 19 pasaportes falsos, 11 celulares, $ 79 millones y 29.000 euros, en efectivo.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Bogotá
Cerca de 500 motociclistas rechazaron a candidato que quiso colarse en protestas y casi se agarran
Economía
Famoso supermercado lanza descuentos de hasta el 50 % por su cumpleaños
Nación
Petro salió con comentario pasado de tono sobre intimidad femenina y le caen, de nuevo, por vulgar y machista
Bogotá
🔴 Dónde hay bloqueos hoy por protestas de motociclistas en Bogotá: noticias EN VIVO
Nación
"Me retiro de la candidatura": se subió de tono la pelea entre Vicky Dávila y Abelardo de la Espriella
Bogotá
Ella era Leidy, la motociclista que murió en accidente de la NQS: su madre dio duro relato
Bogotá
"Fuera, fuera": así sacaron al candidato que propone balín (para todo), en protestas en Bogotá
Sigue leyendo