Golpe al Clan del Golfo en Cesar: 12 capturados y revelan cómo operaba la red criminal que usaba menores

Nación
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Visitar sitio

Captura masiva en Cesar deja al descubierto el poder y el alcance del Clan del Golfo en la región.

La reciente captura de 12 presuntos integrantes de la subestructura Ferney Antonio López Polo, perteneciente al Clan del Golfo en el departamento de Cesar, es considerada un golpe estratégico a una de las redes criminales más influyentes de la zona. La acción se enmarcó dentro de la Operación Agamenón, un esfuerzo coordinado entre la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación y el Ejército de Colombia, que abarcó siete municipios del departamento y la ciudad de Santa Marta, según reportó El Pilón. Además de neutralizar una red clave en la distribución de droga y control de territorios, la operación puso en evidencia la vulnerabilidad de ciertas zonas ante la presencia criminal, particularmente en lo referente al uso de menores para actividades ilegales—aunque las denuncias y reportes oficiales, avalados también por UNICEF Colombia, confirman este fenómeno persiste en varias regiones del país.

El esquema criminal investigado generaba ingresos superiores a 100 millones de pesos mensuales principalmente por el tráfico de drogas al menudeo. Las autoridades relacionan al grupo con al menos 15 homicidios recientes, cometidos para afianzar el dominio sobre territorios estratégicos. Dos presuntos cabecillas, conocidos como ‘Colacho’ y ‘Pelo Pita’, eran identificados como líderes en las operaciones de microtráfico e inteligencia, además de ser responsables de coordinar asesinatos y distribuir armas, conforme puntualmente señala El Pilón. Esta estructura operativa refleja patrones descritos por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), que ha alertado sobre el uso de menores y la sofisticación armamentística como tácticas de grupos armados ilegales en Colombia.

Uno de los aspectos distintivos de la estrategia aplicada en Cesar fue la implementación de incentivos para la colaboración ciudadana. La Gobernación del departamento ofreció una recompensa de hasta 50 millones de pesos a quienes aportaran información útil. Este mecanismo, respaldado por el Ministerio de Defensa de Colombia y avalado por recomendaciones de organismos como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha demostrado ser un recurso decisivo para propiciar capturas y desarticular células criminales, siempre que se vincule con la participación activa de la comunidad.

No obstante, expertos en seguridad destacan que el verdadero desafío comienza después de las detenciones. La experiencia muestra que acciones aisladas suelen permitir la rápida reconfiguración de los grupos a menos que vayan acompañadas de procesos judiciales sólidos y políticas de prevención social. Instituciones como la Fundación Ideas para la Paz y las Fuerzas Militares de Colombia coinciden en la importancia de promover programas de educación, oportunidades económicas y rehabilitación, con el fin de evitar la reincidencia del reclutamiento de jóvenes o la reorganización de las bandas en los territorios más afectados.

La coordinación interinstitucional entre Fiscalía, Policía y Fuerzas Militares fue crucial en esta operación. Según análisis del Centro Nacional de Memoria Histórica y medios como The New York Times, estas alianzas se consideran fundamentales frente a organizaciones como el Clan del Golfo debido a su alta capacidad de adaptación y reemplazo de líderes. Por ello, el manejo integrado de inteligencia física y tecnológica sigue siendo prioridad para evitar la continuidad del poder de dichas estructuras.

En conclusión, la reciente acción policial en Cesar expone tanto la gravedad del entramado criminal en regiones vulnerables como la necesidad de estrategias articuladas. Abordar la raíz sociopolítica y económica del fenómeno, combinando medidas judiciales y acciones de desarrollo local, representa el camino para reducir la violencia y asegurar avances en la paz territorial en Colombia.

¿Por qué el Clan del Golfo sigue teniendo influencia en regiones como Cesar?

La continua presencia e influencia del Clan del Golfo en distintas regiones colombianas, incluida Cesar, obedece a factores estructurales como la fragilidad institucional, la falta de oportunidades económicas y la histórica ausencia del Estado en zonas rurales y periféricas. Estos factores han facilitado la consolidación del control territorial por organizaciones armadas ilegales que, además de ejercer autoridad de facto, aprovechan la vulnerabilidad de comunidades locales para consolidar actividades ilícitas y reclutamiento de menores.

Analistas y organismos citados en fuentes como El Pilón y el Centro Nacional de Memoria Histórica resaltan que la adaptación y la capacidad de reorganización de estas estructuras criminales permite que se mantengan activas tras capturas o intervenciones puntuales. Por esta razón, se insiste en la urgencia de políticas públicas integrales que incluyan tanto medidas de seguridad como inversión en desarrollo social y económico, de modo que se corten de raíz las fuentes de poder e influencia criminal sobre las comunidades.

¿Qué significa microtráfico y cuál es su impacto en la seguridad local?

El término microtráfico se refiere a la venta y distribución minorista de sustancias ilegales, realizada comúnmente en pequeñas cantidades y dirigida especialmente a consumidores locales. Es fundamental distinguir este fenómeno del narcotráfico a gran escala, ya que el microtráfico infiltra entornos urbanos y rurales mediante redes extensas y flexibles, lo que facilita el control cotidiano de ciertas zonas por parte de organizaciones criminales.

Según datos de la Policía y reportes citados por El Pilón, el microtráfico es una fuente significativa de financiación para grupos como el Clan del Golfo y propicia otros delitos asociados como el reclutamiento de menores y los homicidios selectivos. Las consecuencias sociales y de seguridad son evidentes: perpetuar este negocio destruye comunidades, fractura la convivencia social y obstaculiza los esfuerzos estatales por consolidar la paz y el desarrollo en las regiones más vulnerables.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Supermercado en Colombia se llenó de inventario y rematará productos 50 % más baratos

Estados Unidos

"Colombia se merece un líder mejor": desde EE. UU. le caen a Petro luego de revocarle visa

Virales

Camilo Cifuentes, famoso 'influencer', salió del anonimato y se mostró en redes sociales

Mundo

"Estoy escondido": angustioso pedido del mánager de B-King tras crudas amenazas que recibió

Mundo

Estados Unidos le quita la visa al presidente Petro: “Acciones imprudentes e incendiarias”

Sigue leyendo