Fotomultas en Valledupar: ¿avance o polémica? Así será la llegada de cámaras automáticas en 2026

Nación
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Visitar sitio

Cámaras de fotomultas en Valledupar: ¿por qué su activación sigue en espera y qué implica para la ciudad?

La activación de los 15 Sistemas Automáticos, Semiautomáticos y otros Medios Tecnológicos para la Detección de Infracciones (SAST), conocidos popularmente como cámaras de fotomultas, en Valledupar ha sido motivo de debate local, especialmente por la dilación en su implementación. Si bien han surgido especulaciones sobre posibles intereses políticos detrás del aplazamiento, la Secretaría de Tránsito Municipal, a cargo de Marianela Guillén, ha desestimado esa hipótesis. La funcionaria expuso que la proyección para poner en funcionamiento estos equipos es 2026, subrayando la complejidad técnica y administrativa que involucra la instalación, socialización y proceso de pruebas, factores que buscan evitar medidas apresuradas y fortalecer la aceptación ciudadana de la estrategia.

Este aplazamiento se enmarca en una tendencia tanto global como nacional: la implantación de sistemas automáticos para el control de infracciones viales enfrenta dificultades técnicas, legales y sociales. Un informe reciente de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) enfatiza la necesidad de campañas pedagógicas acompañando la instalación de cámaras, con el fin de fortalecer la legitimidad de los mecanismos y reducir el rechazo de la comunidad ante la percepción de vigilancia excesiva o temores frente a la tecnología. En importantes ciudades colombianas como Bogotá y Medellín, la introducción de dispositivos similares también estuvo marcada por demoras y cuestionamientos, generalmente asociados a falta de claridad en los procesos y a la capacitación insuficiente de los responsables directos, circunstancias que actualmente buscan evitarse en Valledupar, según autoridades consultadas.

En cuanto a la ubicación de los primeros equipos, la Secretaría de Tránsito ha definido puntos de alto flujo y siniestralidad, como Los Manguitos y la esquina del Colegio Nacional Loperena. Esta selección no es casual, ya que coincide con las mejores prácticas desarrolladas a partir de recomendaciones internacionales y datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial que señalan la concentración de incidentes viales en intersecciones semaforizadas. Se espera que el enfoque estratégico en estos sectores tenga un impacto significativo en la disminución de accidentes y congestión vehicular.

Respecto al tipo de infracciones que se pretende controlar, las cámaras permitirán identificar excesos de velocidad, cruce de semáforos en rojo y parqueo en lugares prohibidos, con sanciones que pueden alcanzar hasta $1.207.762 pesos colombianos, conforme a lo estipulado por la Ley 1503 de 2011. Estudios del Instituto de Estudios del Transporte respaldan la efectividad de estos sistemas al registrar reducciones considerables en accidentes relacionados con velocidad y semáforo en rojo, aunque siempre resaltan la necesidad de procesos legales claros y eficientes para el manejo de las evidencias.

Un aspecto fundamental que subrayan tanto las autoridades como la jurisprudencia colombiana actual es la intervención humana en la revisión de las pruebas captadas por los dispositivos. La Secretaría de Tránsito destaca que las fotografías o videos generados no desembocan automáticamente en sanciones, sino que deben pasar por la evaluación de un agente oficial para garantizar la legalidad, equidad y respeto por los derechos de los ciudadanos. Esto coincide con recientes fallos de la justicia administrativa que insisten en la transparencia, la rigurosidad procesal y el acceso a la defensa como pilares de cualquier proceso sancionatorio basado en tecnología.

En última instancia, la meta de los sistemas SAST en Valledupar trasciende la sanción puntual. Su adopción forma parte de una ruta hacia la transformación cultural de la relación ciudadana con el espacio vial, en donde la socialización rigurosa y la apropiación responsable resultan indispensables para convertir el control electrónico en un aliado efectivo de la seguridad, como han sugerido investigaciones recientes sobre movilidad urbana en Colombia.

¿Por qué es importante la socialización en la implementación de sistemas automáticos de tránsito? La socialización es un proceso clave para facilitar la aceptación y legitimidad de las nuevas tecnologías de control vial entre la comunidad. A través de campañas pedagógicas y espacios de participación ciudadana, autoridades y usuarios pueden reconocer el sentido y los alcances de los sistemas automáticos, lo que reduce tensiones y posibles resistencias asociadas a la percepción de vigilancia o falta de transparencia. Además, una socialización rigurosa permite aclarar dudas desde el comienzo, mejorando la percepción pública y legislación sobre estos mecanismos.

En ciudades donde no se ha dado una socialización adecuada, los proyectos de control automático han enfrentado conflictos legales y protestas ciudadanas, generando incluso demandas por supuestas vulneraciones a derechos fundamentales. La experiencia ha demostrado que informar y dialogar con la comunidad puede anticipar y resolver controversias, y a la vez incentivar conductas responsables en la vía pública.

¿Qué significa SAST y cómo funcionan estos sistemas? SAST son las siglas de Sistemas Automáticos, Semiautomáticos y otros Medios Tecnológicos para la Detección de Infracciones. Estos equipos capturan imágenes o videos de los vehículos que incurren en infracciones de tránsito, como superar límites de velocidad o desobedecer semáforos. Sin embargo, la captura no implica necesariamente sanción; las evidencias deben ser revisadas y validadas por un agente de tránsito que verifica que la infracción sea válida y que se sigan todos los procedimientos legales.

El empleo de SAST en Valledupar busca, con base en este protocolo, garantizar procesos más objetivos y confiables para la identificación y sanción de infracciones, brindando mayores garantías a los conductores y aportando a la seguridad vial a través de una herramienta tecnológica respaldada por normativa y supervisión humana.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Virginia Vallejo reapareció luego de años y habló de su pasado oscuro: “No me arrepiento”

Economía

Banco Falabella anunció decisión luego de 20 años en Colombia con movimiento radical en octubre

Nación

Aparecen videos de buses con gente que Petro ordenó llevar para llenar plaza, en Ibagué

Sigue leyendo