Bogotá florece sobre el concreto: techos verdes y jardines verticales transforman la ciudad y su clima
Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Visitar sitioDescubre cómo Bogotá apuesta por techos verdes y jardines verticales para enfrentar el cambio climático.
Los techos verdes y jardines verticales se han convertido en una pieza clave dentro de la estrategia de urbanismo sostenible que impulsa Bogotá para enfrentar los retos ambientales derivados tanto del cambio climático como de la creciente densificación urbana. Promovidas por la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) mediante la campaña "Una piel natural para Bogotá", estas soluciones buscan integrar la naturaleza a las infraestructuras ya existentes, permitiendo la renaturalización de la ciudad y ayudando a mitigar problemas como la pérdida de biodiversidad, la contaminación ambiental y el incremento de temperaturas. Según la SDA, liderada por Adriana Soto, ya se han registrado 505 proyectos que abarcan una superficie de 129.794 metros cuadrados, incluyendo 164 techos verdes y 339 jardines verticales, algunos de ellos incorporados simultáneamente en los mismos edificios. Esto representa un avance significativo para una ciudad donde la alta densidad poblacional genera un importante déficit de áreas verdes.
El fenómeno del efecto isla de calor, que supone un incremento de las temperaturas urbanas en comparación con las zonas rurales periféricas, se ve especialmente agravado en Bogotá por esa escasez de espacios naturales. Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como investigadores de la Universidad Nacional de Colombia han confirmado que la integración de infraestructura verde no solo mejora la calidad del aire y reduce el estrés térmico en las ciudades, sino que también incide positivamente en la salud de los habitantes. Así, la capital colombiana se encamina a construir una mayor resiliencia climática y a fomentar entornos urbanos más habitables, alineándose con recomendaciones internacionales de ciudades más sostenibles.
Desde el punto de vista ambiental, los techos y jardines vegetales funcionan como barreras naturales que ayudan a gestionar el agua de lluvia y filtrar contaminantes atmosféricos, incluido el dióxido de carbono, principal causante de problemas como el smog. También mejoran el aislamiento térmico de los edificios, disminuyendo la necesidad del uso de climatización artificial y, por lo tanto, el gasto energético. Un estudio de la Universidad Nacional señala que estas tecnologías pueden reducir la temperatura superficial de los inmuebles hasta en cinco grados Celsius, impactando así en la eficiencia energética a escala local.
En la esfera social, estos espacios aportan beneficios adicionales al ofrecer zonas de bienestar y recreación, embellecer el entorno y promover prácticas de educación ambiental y agricultura urbana. Según la Fundación Natura Colombia, iniciativas similares han favorecido la integración social y el fortalecimiento comunitario, demostrando efectos positivos, especialmente en barrios con altos niveles de vulnerabilidad socioeconómica.
Desde el enfoque económico, la presencia de infraestructura vegetada agrega valor inmobiliario y reduce los gastos operativos a través de sistemas de aprovechamiento de agua lluvia y ahorro energético. Informes del Banco Mundial apuntan que la incorporación de tecnologías verdes puede incrementar la rentabilidad del sector inmobiliario hasta en un 20%. Al mismo tiempo, la administración capitalina incentiva la adopción de estas soluciones mediante asesoría técnica gratuita y la difusión de un catálogo público de edificios referentes, fomentando así la participación ciudadana y empresarial.
Vale la pena recordar que esta integración de naturaleza y urbanismo en Bogotá también obedece a lo estipulado en el Acuerdo 418 de 2009, que establece los lineamientos para la protección ambiental, el control de emisiones y la mitigación del cambio climático en la ciudad. Con campañas de educación y formación técnica, la SDA garantiza la sostenibilidad y continuidad de estos proyectos de infraestructura verde, consolidando a Bogotá como un referente nacional y regional en el desarrollo urbano sostenible.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Qué desafíos enfrenta Bogotá para escalar la implementación de techos verdes y jardines verticales?Si bien la ciudad ha registrado avances notables en la adopción de infraestructura verde, persisten retos relacionados con la financiación de estos proyectos y la integración en edificios antiguos o de menor tamaño. También se enfrenta a la necesidad de mayor capacitación técnica y de marcos regulatorios que faciliten permisos y estándares de construcción. Estos desafíos son relevantes porque, para transformar sustancialmente el entorno urbano y aumentar la cobertura vegetal, se requiere el compromiso permanente de los diferentes sectores, así como políticas públicas flexibles y sostenibles en el tiempo.
Abordar estos obstáculos permitiría acelerar la transición hacia un modelo de ciudad más resiliente y equitativo, asegurando que los beneficios sociales, ambientales y económicos de la infraestructura verde lleguen a una mayor parte de la población. De ahí la importancia de que las soluciones a estas barreras sean incluyentes y consideren tanto a sectores privados como a comunidades vulnerables.
¿En qué consiste exactamente el "efecto isla de calor" y cómo lo combaten los techos verdes?El "efecto isla de calor" es un fenómeno donde las zonas urbanas experimentan temperaturas significativamente más altas que sus alrededores rurales, causado por la concentración de edificios, pavimento y actividad humana que absorben y retienen calor. En el caso de Bogotá, este efecto se agrava por la escasez de áreas verdes y la creciente densificación.
Los techos verdes pueden combatir este fenómeno al disminuir la acumulación de calor en las superficies construidas, gracias a la evapotranspiración de las plantas y a la reducción de la radiación solar absorbida por los edificios. Así, contribuyen a enfriar el microclima urbano y a mejorar la calidad de vida, sobre todo en sectores con menos acceso a vegetación natural.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Virales
Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen
Economía
¿De cuánto eran las deudas? Restaurante de Don Jediondo ya no va más y cerrará sus puertas
Estados Unidos
Dicha para colombianos que quieren visa de EE. UU.: a estas personas no les harán entrevista
Carros
CEO de Mercedes-Benz lanza mensaje sobre los carros chinos; varios de ellos ya se venden en Colombia
Nación
Hallan con vida a estudiante desaparecida en Cartagena hace más de dos meses; estuvo por Brasil
Mundo
“A Venezuela no la toca nadie”: Maduro bravea de nuevo a Trump y dice que tiene "padrino"
Sigue leyendo