¡Tu voto transforma a Engativá! Así puedes decidir en los Presupuestos Participativos 2024
Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Visitar sitioEngativá te invita a votar y transformar tu barrio: descubre cómo puedes decidir el futuro local.
Desde el 26 de septiembre hasta el 26 de octubre, la localidad de Engativá experimenta un proceso clave para la participación ciudadana: la etapa de priorización de los Presupuestos Participativos. Durante este periodo, la comunidad decide cuáles iniciativas serán implementadas para transformar su entorno, a partir de proyectos previamente presentados. Impulsada por la Alcaldía Local, esta estrategia permite a los habitantes elegir hasta cinco propuestas, utilizando tanto canales digitales —como la plataforma Bogotá Participa y el WhatsApp de CHATICO— como puntos físicos distribuidos por Engativá.
El Presupuesto Participativo en Engativá forma parte de una tendencia nacional en Colombia que se ha consolidado desde principios del siglo XXI, donde se busca fortalecer la democracia y acercar a la ciudadanía a las autoridades locales, de acuerdo con estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En este contexto, no solo se trata de mejorar infraestructuras o servicios, sino de fomentar una mayor apropiación social del espacio público y promover la confianza en las instituciones estatales. El alcalde Víctor Hugo Huertas resaltó el reto de superar la participación de 33.971 ciudadanos alcanzada en 2024, lo que contribuiría a una transformación aún más significativa de la localidad a partir de la acción colectiva y el compromiso cívico.
Uno de los elementos esenciales del proceso es el acompañamiento pedagógico, mediante el cual se orienta a los vecinos sobre las propuestas y se promueve un voto fundamentado. Esta fase resulta vital para que la selección de iniciativas sea reflexiva y no azarosa, cumpliendo sugerencias de expertos en participación ciudadana. Según especialistas de la Universidad Nacional de Colombia, una ciudadanía informada legitima los resultados y mejora la calidad de las políticas públicas derivadas de estos ejercicios democráticos.
La apuesta tecnológica también es determinante. El despliegue de plataformas virtuales y el uso de WhatsApp a través de CHATICO evidencian una innovación orientada a facilitar y expandir la participación, especialmente entre jóvenes y adultos familiarizados con las tecnologías. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la inclusión digital puede incrementar la participación en el ámbito local, aunque persiste el desafío de evitar la exclusión de quienes no tienen fácil acceso a internet. Por eso, los cuatro puntos físicos habilitados —la Alcaldía Local, la Casa de Persona Mayor de Garcés Navas, el Supercade Engativá y la Casa de la Mujer Respiro— resultan imprescindibles para mantener la equidad e impulsar una representación realmente plural.
Por último, este tipo de ejercicios favorece la descentralización y la redistribución de recursos públicos, de modo que las prioridades expresadas por la misma comunidad se traduzcan en acciones concretas y orientadas al desarrollo sostenible. Según el Centro de Estudios sobre Desarrollo Urbano, la participación de base fortalece la cohesión social y optimiza la gestión pública, pues atiende demandas reales de los territorios e incrementa el sentido de pertenencia.
¿Cómo pueden las personas conocer los proyectos que están en votación?
Durante el proceso de priorización del Presupuesto Participativo, es esencial que la comunidad cuente con acceso a la información sobre las iniciativas para tomar una decisión fundamentada. Por ello, la Alcaldía Local ha implementado jornadas pedagógicas en los puntos físicos habilitados, en las cuales se explica el contenido de cada propuesta a los ciudadanos interesados en participar.
Adicionalmente, las plataformas digitales como Bogotá Participa y el WhatsApp de CHATICO ofrecen información detallada de los proyectos. De este modo, quienes prefieran la vía virtual también pueden revisar las alternativas disponibles antes de votar. Esta combinación de materiales informativos físicos y digitales refuerza la transparencia y la calidad del proceso participativo.
¿Qué significa exactamente Presupuesto Participativo?
El término Presupuesto Participativo hace referencia a un mecanismo mediante el cual la comunidad interviene de manera directa en la definición de cómo se invertirá parte de los recursos públicos disponibles en su territorio. A diferencia del presupuesto tradicional, esta modalidad implica la consulta y la votación de la ciudadanía sobre los proyectos más relevantes para su entorno.
Este proceso, de acuerdo con organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo, busca no solo mejorar la calidad del gasto público, sino también fortalecer el tejido social, ampliar la legitimidad institucional y acercar el gobierno a las verdaderas necesidades de sus habitantes. La experiencia de Engativá refleja cómo este concepto puede materializarse en acciones concretas y colaborativas.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Economía
Se viene cambio en el Centro Comercial Parque La Colina y visitantes se verán beneficiados
Mundo
Estados Unidos le quita la visa al presidente Petro: “Acciones imprudentes e incendiarias”
Economía
Supermercado en Colombia se llenó de inventario y rematará productos 50 % más baratos
Virales
Camilo Cifuentes, famoso 'influencer', salió del anonimato y se mostró en redes sociales
Nación
Gustavo Petro le respondió a Estados Unidos por quitarle la visa: "Rompe las normas"
Estados Unidos
"Colombia se merece un líder mejor": desde EE. UU. le caen a Petro luego de revocarle visa
Sigue leyendo