Por dónde pasarán marchas del 31 de marzo en Bogotá: puntos de concentración y más

Bogotá
Tiempo de lectura: 6 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  David Otero
Actualizado: 2025-03-30 08:04:19

El Gobierno tendrá la segunda jornada de movilizaciones a favor de la consulta popular y las reformas; sindicatos se sumarán a las marchas en todo el país.

Este lunes 31 de marzo de 2025, una nueva jornada de movilizaciones paralizará algunos sectores de las principales ciudades del país, diversas organizaciones sindicales, entre ellas la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), se sumarán a la actividad, en defensa de las reformas del presidente Gustavo Petro y la eventual consulta popular con la que buscará su probación a través del voto popular.

(Vea también: Viene nueva reforma tributaria en Colombia: explican a quiénes golpearía en el país)

Aunque las organizaciones sindicales aclararon que no están llamando a los trabajadores a paro, sí se congregarán en Bogotá y otras ciudades durante la fecha designada y buscan, además, llevar un pliego de peticiones al presidente Petro, expresando sus propuestas para mejorar las condiciones laborales de los docentes, en el caso de Fecode.

Así las cosas, la capital del país tendrá importantes restricciones de movilidad, sobre todo en el centro de la ciudad, dado que los trabajadores del magisterio tienen planeado reunirse en la carrera séptima con Avenida Jiménez, a partir de las 10 de la mañana.

Dadas las condiciones, se espera el cierre de las estaciones de Transmilenio de Museo del Oro y Las Aguas – Centro Colombo Americano, asimismo las personas que se desplacen en vehículos particulares deberán encontrar alternativas a la Avenida Jiménez y la carrera Séptima para moverse en el centro. Se espera que las personas recorran desde el punto de encuentro hacia la Plaza de Bolívar.

¿Por qué habrá marchas el 31 de marzo en Colombia?

Hugo Cárdenas, vocero de Fecode, reiteró en redes sociales la postura firme del gremio magisterial, declarando: “Defenderemos en las calles el modelo de salud y exigiremos el pago puntual de las prestaciones sociales. También radicaremos el pliego de peticiones y respaldamos las reformas sociales propuestas por el gobierno del cambio”.

Entre las principales demandas se destaca la necesidad urgente de aumentar la inversión en educación pública, mejorar las condiciones laborales del profesorado y consolidar un sistema de salud eficiente para los maestros.

Según Cambio, las fallas en el actual modelo de salud del magisterio, implementado hace un año, han producido un fuerte descontento. Los retrasos en citas médicas, la falta de medicamentos y denuncias de corrupción contra la Fiduprevisora, entidad que administra este sistema junto al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, son algunos de los problemas que aquejan al sector.

Además, el medio resalta las críticas hacia la Fiduprevisora por su supuesta falta de experiencia en estructuración de redes de servicio, formalización de contratos y manejo del riesgo financiero, factores que han afectado la calidad de atención para los educadores. Las marchas convocadas por Fecode se desarrollarán en todo el país, en conjunto con las Centrales Sindicales CUT, CGT y CTC, además de otras federaciones de empleados públicos. Estas movilizaciones buscan que las exigencias del gremio sean escuchadas por el Gobierno nacional.

¿Cómo funciona la consulta popular que propuso Petro en Colombia?

La consulta popular en Colombia es un mecanismo de participación ciudadana que permite a los colombianos decidir sobre temas de interés público a nivel nacional, departamental, municipal o local. Este proceso está regulado por un marco normativo que establece las condiciones para su convocatoria, las restricciones sobre los temas a tratar y los pasos a seguir después de la votación, según información de RTVC.

Las preguntas deben abordar temas de interés general que sean competencia del poder legislativo o ejecutivo. Por ejemplo, pueden tratar derechos laborales, condiciones de trabajo o políticas públicas. Sin embargo, no se pueden incluir temas relacionados con reformas constitucionales, asuntos fiscales, seguridad nacional, relaciones internacionales, amnistías o indultos. Estas restricciones buscan garantizar que las consultas se enfoquen en asuntos que realmente puedan ser decididos por la ciudadanía.

Para que una consulta popular sea válida, debe participar al menos el 33 % del censo electoral, lo que equivale a más de 13.470.000 votantes. Si no se alcanza este umbral, los resultados no tendrán efectos jurídicos. En caso de que la consulta sea aprobada por la mayoría de los votantes y cumpla con el umbral de participación, el gobierno o el Congreso están obligados a implementar lo decidido. Esto incluye la presentación de proyectos de ley o la emisión de decretos, dependiendo del tema aprobado.

¿Qué sucede si la consulta popular es aprobada?

Si la consulta es aprobada, el Congreso no puede rechazar ni archivar el resultado. Según el artículo 41 de la Ley 1757 de 2015, las decisiones adoptadas en una consulta son de obligatorio cumplimiento. El gobierno debe presentar un proyecto de ley al Congreso en los términos aprobados por la ciudadanía, y este debe tramitarlo respetando el mandato popular. Además, el presidente debe sancionar la ley una vez aprobada, y la Corte Constitucional puede revisarla si hay dudas sobre su constitucionalidad.

¿Qué pasa si la consulta popular es rechazada?

En caso de que la consulta sea rechazada, no podrá presentarse nuevamente durante el mismo período de Gobierno. Sin embargo, el Congreso mantiene su autonomía legislativa y podría aprobar una nueva reforma con modificaciones. También existe la posibilidad de impugnar el proceso ante la Corte Constitucional si se considera que hubo irregularidades.

 

 

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Mujer casi se va a los golpes con la minga indígena en Bogotá; hubo insultos “racistas”

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Estados Unidos

Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino

Nación

Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse

Empleo

Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos

Nación

Patrulleras que salieron en pijama luego de ataque armado fueron premiadas por la Policía

Economía

Dólar en Colombia subirá mucho de precio y el peso lo sentirá: ¿arriba de $ 4.500?

Bogotá

Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos

Sigue leyendo