Descubre la nueva temporada de Maloka: ciencia, naturaleza y cultura para transformar Bogotá en familia

Bogotá
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Descubre cómo Maloka transforma la ciencia en experiencias interactivas para familias y niños en Bogotá.

Durante septiembre de 2025, Maloka Bogotá presenta la temporada “Ecosistemas Colombianos”, un evento que busca conectar a niños, niñas y familias con la ciencia, la sostenibilidad y la cultura local a través de una cuidada agenda de actividades. Esta propuesta, según información destacada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, está orientada a fortalecer la conciencia ambiental desde la infancia, empleando herramientas interactivas y dinámicas pedagógicas que facilitan la reflexión colectiva sobre el vínculo entre los entornos urbanos y naturales que conforman Bogotá. En este sentido, la iniciativa de Maloka no se limita a transmitir conocimientos sino que busca implicar activamente a los participantes en la construcción de una sociedad más responsable y comprometida con el futuro ambiental.

Entre las actividades programadas más relevantes para el domingo 14 de septiembre se encuentra “De la cocina a la tierra: alimentar la compostera”, donde los asistentes, a través de una experiencia práctica en la huerta del centro, exploran el proceso de compostaje y su impacto en la gestión de residuos orgánicos. Según reportes del Instituto de Recursos Mundiales (WRI), el compostaje urbano representa una alternativa eficiente para disminuir emisiones contaminantes y rejuvenecer los suelos urbanos, aspectos especialmente pertinentes en grandes ciudades como Bogotá. Asimismo, se ofrecerá una proyección especial en colaboración con el colectivo Cine Suma Paz, que invita al público a comprender la estrecha relación entre la cultura, la naturaleza y la comunidad, como sugiere la UNESCO al resaltar la importancia de fortalecer estos vínculos para consolidar una conciencia ambiental robusta.

El acceso gratuito a estas actividades, bajo un esquema de inscripción previa, demuestra el compromiso de Maloka con la educación incluyente. Estudios recientes publicados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia subrayan la importancia de democratizar el acceso al conocimiento científico, promoviendo así la participación ciudadana y la corresponsabilidad en torno al cuidado del medio ambiente. No solo los niños y niñas son beneficiados; las familias y la comunidad en general encuentran en estas propuestas un espacio de descubrimiento conjunto, en línea con los programas latinoamericanos reseñados por la UNESCO que apuestan por integrar ciencia, arte y cultura como herramientas para el desarrollo sostenible.

El énfasis de Maloka en los ecosistemas urbanizados resulta especialmente significativo en el contexto colombiano, donde los procesos de urbanización han transformado el paisaje y los hábitos de la población. Cifras actualizadas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) indican que más del 75% de los habitantes de Bogotá residen hoy en zonas metropolitanas, planteando desafíos cruciales en la gestión ambiental. La propuesta de septiembre en Maloka, por tanto, se convierte en un espacio clave de reflexión y acción frente a la sostenibilidad urbana y la calidad de vida.

De acuerdo con los informes citados, la agenda de Maloka constituye un ejemplo de divulgación que conjuga ciencia, cultura y educación en un marco participativo. La integración de conocimiento experto, experiencias significativas y el impulso a la corresponsabilidad social refuerza el papel central que ocupan los centros de ciencia en la construcción de una ciudadanía informada, capaz de transformar sus entornos y avanzar hacia una cultura de sostenibilidad local y global.

¿Cómo contribuye el compostaje a la mejora del entorno urbano? El compostaje permite transformar los residuos orgánicos en abono natural, beneficiando directamente la fertilidad de los suelos urbanos y disminuyendo la cantidad de desechos sólidos que terminan en los rellenos sanitarios. Este proceso reduce las emisiones de metano, un gas de efecto invernadero producido por la descomposición de residuos en ausencia de oxígeno. Al implementar prácticas de compostaje, las ciudades como Bogotá pueden gestionar mejor sus residuos y contribuir a aminorar el impacto ambiental propio de la urbanización.

Además, la participación ciudadana en actividades de compostaje urbano, tal como la propuesta educativa de Maloka, fomenta hábitos sostenibles desde la infancia y refuerza una cultura ambiental en la comunidad. Esto facilita la adaptación a modelos urbanos más resilientes y ecológicos, impulsados por el compromiso colectivo y la educación basada en evidencias científicas.

¿Por qué es importante que la ciencia, la cultura y la educación se integren en iniciativas como Maloka? La integración de ciencia, cultura y educación crea experiencias significativas que trascienden la transmisión de conocimiento aislado, permitiendo a los participantes comprender y actuar sobre los problemas ambientales de manera informada y crítica. Según informes de la UNESCO y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, esta colaboración multidisciplinaria fortalece el desarrollo sostenible y promueve valores de corresponsabilidad y participación social.

En este contexto, Maloka Bogotá se consolida como un ejemplo de cómo la divulgación científica puede nutrirse de las tradiciones culturales y la acción educativa, construyendo puentes entre el conocimiento experto y la realidad cotidiana de las ciudades. De esta manera, se impulsa la formación de ciudadanos conscientes y activos, que reconocen su papel en el cuidado del entorno natural y cultural.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos

Bogotá

Máquina de la obra del Metro de Bogotá causó grave accidente con bus de Transmilenio: le cayó encima

Nación

Frenan al presidente Petro por sugerir que es jefe de los alcaldes: "No tienen superior"

Virales

Mhoni Vidente pide "encomendarnos a Dios" por tragedia que podría ocurrir en Latinoamérica

Nación

[Video] Brutal agresión de padre a su hijo en Yarumal (Antioquia); piden atención inmediata

Economía

“No tiene sentido”: Nubank alzó la voz por situación con préstamos de bancos en Colombia

Nación

“Llegó uno más”: viuda de Miguel Uribe Turbay provocó sorpresa por inesperado mensaje

Sigue leyendo