Qué hay detrás de las ventas de cebolla, tomate y papa en estaciones de Transmilenio

Bogotá
Tiempo de lectura: 3 min
Escrito por:  Redacción Bogotá
Actualizado: 2025-10-25 13:24:58

Imágenes difundidas en redes mostraron a una vendedora ofreciendo frutas y verduras dentro del sistema de transporte, algo que dividió las opiniones.

Una situación inusual llamó la atención de los usuarios de Transmilenio en Bogotá: la instalación de un improvisado ‘mercado de plaza’ dentro de una de las estaciones del sistema.

Imágenes compartidas en redes sociales mostraron a una vendedora informal ofreciendo cebolla, tomate, papa y otras verduras en los pasillos, un espacio destinado al tránsito de pasajeros. Los reportes ciudadanos desataron comentarios divididos entre quienes consideran la práctica una muestra de necesidad económica y quienes critican la falta de control.

No es el lugar, pero la señora busca una forma de sobrevivir”, “Está trabajando…no está haciéndole daño a nadie”, “Ojalá le vaya bien a la señora en su trabajo y Dios le dé muchas ventas, pero ese no es el espacio para trabajar por normatividad de Transmilenio y el Distrito”, fueron algunos de los comentarios que dejaron las imágenes.

(Vea también: Se viene nuevo transporte entre Soacha y Bogotá: Gobierno ya dio el visto bueno)

Qué hay detrás de las ventas informales en Transmilenio

Cabe mencionar que el Manual del Usuario prohíbe expresamente cualquier tipo de comercio dentro del sistema, con el fin de proteger la seguridad y movilidad de los pasajeros. La aparición de este tipo de ventas no guarda relación con los ‘Mercados Campesinos’ que se han organizado en otras ocasiones, como los realizados en la estación Museo Nacional, en los que los productores rurales venden sus alimentos con autorización oficial.

(Vea también: La verdad detrás de los nuevos carros de Transmilenio en Bogotá; ¿un disfraz?)

El comercio informal se ha extendido por distintos puntos de Bogotá debido al alto flujo de personas y la falta de oportunidades laborales. Cifras del Instituto para la Economía Social (Ipes) citadas por el diario indican que entre 2020 y 2023 fueron identificados más de 14.000 vendedores informales en la ciudad, concentrados principalmente en las localidades de Santa Fe, Bosa y Kennedy

 

 

El artículo 36 del Plan de Desarrollo Distrital establece que las entidades encargadas de atender a la población vendedora informal deben acompañar cualquier actividad dentro de Transmilenio. Según cifras del Instituto para la Economía Social (Ipes), entre junio de 2020 y diciembre de 2023 se registraron 14.298 vendedores informales en Bogotá, concentrados principalmente en las localidades de Santa Fe, Bosa y Kennedy, según El Tiempo.

La presencia de este “mercado improvisado” reavivó el debate sobre la ocupación del espacio público y la necesidad de equilibrar el control institucional con el sustento de quienes viven del rebusque en la capital.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Mundo

Huracán Melissa se acerca al Caribe y Max Henríquez dice que "falta lo peor"; Colombia, en alerta

Nación

El detalle que le pillaron a Petro en su oficina, durante encuentro con representante de EE. UU.

Fútbol

Millonarios y América, en la pelea: así quedó tabla de posiciones de la Liga BetPlay

Fútbol

Liga BetPlay tiene otro descendido: histórico equipo se fue a la segunda división

Economía

Eliminarán miles de reportes negativos de Datacrédito; revise si aplica al beneficio

Sigue leyendo