Mujeres cuidadoras impulsan sus negocios: el programa de Bogotá que rompe barreras al emprendimiento femenino

Bogotá
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Descubre cómo la Escuela Distrital impulsa el emprendimiento femenino y rompe barreras de género en Bogotá.

La Escuela Distrital de Emprendimiento de Bogotá ha emergido como un referente en la promoción de la autonomía económica y social para mujeres emprendedoras, especialmente aquellas con responsabilidades de cuidado. Este programa, cuya edición más reciente se llevó a cabo del 20 de junio al primero de agosto en la Casa de Juventud de la localidad Antonio Nariño, fue diseñado para responder a las barreras que históricamente limitan la participación femenina en la formación empresarial, integrando además un enfoque de género robusto y sensible a las necesidades de las cuidadoras. De acuerdo con la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), el objetivo fue crear un espacio seguro e inclusivo donde las mujeres pudieran fortalecer sus capacidades empresariales sin descuidar su rol familiar.

La formación benefició a un grupo de 28 mujeres a través de un riguroso currículo distribuido en seis módulos esenciales, impartidos por voluntarios de reconocidas entidades privadas como PwC, EY, DIAN y la Fundación ANDI. Estas organizaciones aportaron un total de 456 horas de formación voluntaria, abordando temas cruciales como educación financiera, normatividad para la creación de empresas, manejo de impuestos y desarrollo de habilidades blandas —competencias interpersonales clave para la gestión exitosa de emprendimientos en sus primeras etapas—. Lucy Astrid Melo, una de las participantes, resaltó cómo este proceso le permitió trazar una ruta clara para materializar su iniciativa y diseñar talleres de arte dirigidos a poblaciones vulnerables, resaltando el valor de la formación como instrumento de transformación personal y colectiva.

Uno de los elementos más innovadores y valorados del programa fue la articulación con la estrategia “El arte de cuidarte”. Esta iniciativa facilitó la asistencia de mujeres cuidadoras, que pudieron acudir con sus hijas e hijos a las sesiones formativas, donde recibieron atención personalizada. Laura Bolívar, otra de las emprendedoras graduadas, destacó que este enfoque permitió visibilizar la doble carga que asumen muchas mujeres y les brindó herramientas para convertirse en agentes productivas sin relegar su condición de cuidadoras. El enfoque de género aplicado en la Escuela ayudó a potenciar las capacidades de estas mujeres, reconociendo la importancia de adaptar los programas de formación a la realidad de quienes los reciben.

La existencia y continuidad de la Escuela Distrital de Emprendimiento es fruto de una alianza entre la SDIS, la Fundación ANDI y la ANDI, enmarcada en los ‘Acuerdos Transformadores’ que buscan construir una ciudad más inclusiva y competitiva. Según cifras recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), las colombianas enfrentan mayores tasas de desempleo y subempleo que los hombres y suelen estar sobrecargadas por el trabajo doméstico no remunerado, lo que limita su acceso a oportunidades de emprendimiento.

En este contexto, el programa se perfila como una respuesta estructural al desafío de la desigualdad de género, alineándose con recomendaciones de organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que subrayan el impacto de empoderar a las mujeres en el desarrollo económico y la reducción de la pobreza. De cara al futuro, la próxima edición de la Escuela en Kennedy promete ampliar la cobertura y profundizar en temáticas asociadas al cuidado y la equidad, continuando el esfuerzo de transformar el panorama económico para las mujeres de Bogotá.

No obstante, especialistas del Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) coinciden en la importancia de acompañar estos programas de mecanismos de monitoreo y evaluación rigurosos que permitan convertir la formación en empresas viables y sostenibles, garantizando así un impacto real y duradero.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué son las habilidades blandas y por qué son importantes en el emprendimiento?

Las habilidades blandas, también conocidas como “soft skills”, comprenden competencias emocionales e interpersonales como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, la adaptabilidad y el liderazgo. En el emprendimiento, estas habilidades son tan relevantes como los conocimientos técnicos, pues permiten a las emprendedoras gestionar mejor sus negocios, liderar equipos, negociar con proveedores y resolver conflictos. Según la experiencia relatada por las participantes, el desarrollo de estas capacidades ha sido fundamental para enfrentar desafíos iniciales y fortalecer su confianza en la conducción de sus proyectos.

Este enfoque integral en la formación fortalece no solo el componente técnico de los emprendimientos, sino también la resiliencia y la capacidad de adaptación de las mujeres, lo cual es vital en contextos económicos adversos. Así, el programa contribuye a dotar a las beneficiarias de herramientas que incrementan sus probabilidades de éxito empresarial y sostenibilidad a largo plazo.

¿Por qué es fundamental articular estrategias de cuidado y emprendimiento para mujeres?

La mayoría de las mujeres en Colombia enfrenta una carga desproporcionada de trabajo de cuidado no remunerado, lo que limita su tiempo y sus posibilidades para acceder a espacios de formación y desarrollo profesional. Articular el cuidado con el emprendimiento, como se realizó en la estrategia “El arte de cuidarte”, rompe una de las principales barreras para la inclusión económica de las mujeres.

Esta integración permite que las mujeres no tengan que elegir entre su rol familiar y sus aspiraciones productivas, facilitando el desarrollo de proyectos económicos sin descuidar el bienestar de sus hijos e hijas. De acuerdo con organizaciones internacionales como el BID, este enfoque incrementa el impacto positivo sobre la familia y la comunidad, y constituye una de las claves para alcanzar la igualdad de género en escenarios urbanos.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

¿Irónico? Mensaje de Julián Román sobre la precandidatura de Miguel Uribe Londoño

Nación

Viuda de Miguel Uribe Turbay se fue de Colombia y tomó una tajante decisión sobre su futuro

Nación

"Se sintió horrible": fuerte temblor asustó a más de uno en Colombia esta madrugada

Sigue leyendo