Encuentro de desmovilizados en Bogotá: retos de la paz y desafíos de la JEP
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioFirmantes de paz de Colombia, El Salvador, Guatemala, Senegal e Indonesia, se reunieron en la capital para discutir experiencias y retos de la reincorporación.
Este martes se inició en Bogotá el encuentro entre reincorporados de países como El Salvador, Guatemala, Senegal e Indonesia y Colombia para hablar sobre los aciertos y desafíos en materia de: reincorporación política -con componentes de seguridad, participación y articulación institucional-; reincorporación económica -acceso a tierras, vivienda y proyectos productivos-; y reincorporación social -salud, educación y cultura-.
(Lea también: Falleció el profesor Moncayo, caminante que pidió la liberación de su hijo secuestrado)
Siga aquí el evento:
(Lea también: Piden a la JEP aceptar a excombatiente de 13 años que fue reclutada por las Farc)
En el evento estarán presentes los exguerrilleros salvadoreños del extinto Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN), Antonio Juan Javier Martínez (hoy en el Instituto de Veteranos de su país) y María Vicenta Montano (lideresa de la comunidad San Carlos Lempa). Por el lado guatemalteco, se destaca la presencia de los excombatientes de la URNG, Miguel Ángel Sandoval (negociador de paz y excandidato presidencial) y Adrián Zapata (antiguo miembro del Comité Ejecutivo Nacional del partido URNG).
El encuentro empezó el domingo pasado en el antiguo espacio de reincorporación -ETCR- Tierra Grata (en el departamento de Cesar), para intercambiar lo que fue, es y será (en el caso colombiano) una transición completa. Allí recorrerieron el espacio de reincorporación y comenzaron sus primeros diálogos. Este encuentro está organizado por la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Embajada de Noruega y el Consejo Nacional de Reincorporación.
La agenda del evento incluye un panel sobre el balance, desafíos y futuro de la reincorporación y otro sobre los modelos de justicia restaurativa -en ese se conversará sobre la Jurisdicción Especial para la Paz-, discusiones sobre el enfoque de género, étnico y de discapacidad para la construcción de paz y mesas de trabajo simultáneas sobre la reincorporación política, económica y sociales, entre otros. Este martes también se presentará el documental de Colombia+20 No odiarás, que cuenta la historia de tres mujeres, entre ellas la firmantes de paz, Sandra Ramírez, que desde diferentes aristas han sido víctimas del conflicto y han decidido dar un giro a la espiral de violencia y de odio en la que se vieron envueltas, conscientes de que ese no es el camino que permitirá que Colombia sea un país diferente.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Motos
Aplazan cambio (obligatorio) que metieron para todas las motos en Colombia: arrancaba hoy
Nación
'Juanpis González' le sacó bolsa de basura con "billeticos" a Petro, en plena entrevista
Nación
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Medellín
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Novelas y TV
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Bogotá
Sargento (r) del Ejército, que participó en las marchas, habría sufrido atentado en Bogotá
Economía
¿Cuánto le pagan a un actor por una novela en Colombia? La cifra puede llegar a asombrar
Estados Unidos
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Sigue leyendo