Entretenimiento
Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La alcaldía de Carlos Fernando Galán confirmó que los trenes, que acaban de llegar a la capital desde China, empezarán pruebas en los próximos meses.
El Metro de Bogotá, un proyecto largamente esperado por los ciudadanos, comenzó el 11 de septiembre una etapa fundamental con la llegada del primer tren proveniente de China, tal como lo confirmó el alcalde Carlos Fernando Galán. Este primer vagón llegó al patio taller ubicado en la localidad de Bosa, marcando un precedente en el desarrollo de la infraestructura de transporte masivo en la ciudad al ser un avance significativo en el proceso de implementación de la Línea 1.
El alcalde también confirmó que las pruebas iniciarán entre finales de octubre y principios de noviembre. Sin embargo, todavía resta que lleguen más trenes, que irán desembarcando desde China periódicamente, hasta completar las 30 unidades.
El viaducto de la Línea 1 contempla, de acuerdo con la proyección del proyecto, acabar los primeros 5.760 metros para mayo de 2026, como informó El Tiempo. A partir de la Estación 4, ubicada en la localidad de Kennedy, se comenzarán las pruebas individuales de los trenes. Se espera inaugurar en marzo de 2028.
(Vea también: “Ya está aquí”: caravana con primer tren del metro está lista para entrar a Bogotá)
Los trenes del Metro de Bogotá tendrán una velocidad promedio de 42,5 km/h y operarán con intervalos de 140 segundos, circulando en ambos sentidos sobre vías independientes para mayor regularidad.
El sistema será totalmente automático y eléctrico, sin conductores a bordo, y estará controlado en tiempo real desde el Centro de Control Operacional. Además, contará con señalización avanzada (Cbtc) para garantizar seguridad, y todas las estaciones dispondrán de puertas de andén sincronizadas con los trenes para un abordaje más seguro.
Pero no solo se buscan mejoras en la movilidad, también se pretende alcanzar una reducción en las emisiones contaminantes y fortalecer la conectividad urbana, haciéndola más eficiente, accesible a los ciudadanos y competitiva a nivel latinoamericano.
Sigue leyendo