Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Si bien no es uno de los sectores más renombrados en la capital colombiana, tiene un tránsito importante de vehículos y es una zona de alto flujo.
Así como hay un barrio de Bogotá que es tocayo de una ciudad de Estados Unidos, hay otro que no pasa desapercibido porque recuerda a un popular sitio turístico en la zona norte de Colombia, en la Costa Atlántica.
El barrio El Rodadero y El Pedregalito está ubicado en el norte de Bogotá y limita al norte con la calle 170 al norte y la calle 138 al sur, además de tener la autopista Norte al oriente y la carrera 92 al occidente.
Un punto llamativo sobre este barrio es que su nombre recuerda al de El Rodadero, sitio turístico en Santa Marta, lo que deja en evidencia la diversidad que existe en la capital colombiana al respecto.
El mencionado sector de El Rodadero y El Pedregalito queda en la localidad de Suba, pero no es uno de los más renombrados en la reconocida ubicación de Bogotá que es vecino de la principal vía en la zona, la autopista Norte.
La mayoría de sitios en la ciudad ha tomado un inesperado protagonismo gracias a que las autoridades llevan a cabo los boletines con los anuncios de los días de racionamiento de agua.
De ahí, este caso se suma a los barrios con nombres más extraños en Bogotá, que para este caso pone a Suba en el radar por un lugar que tiene ese curioso toque ‘costeño’.
Los centros comerciales en Suba son uno de los grandes planes que hay en un lugar que se caracteriza por la belleza de su naturaleza y oportunidades para el senderismo:
Cabe remarcar que Suba es una de las localidades más grandes de Bogotá, por lo que la variedad para los planes está al gusto de los residentes y los visitantes en el reconocido sector.
El nombre Suba tiene sus raíces en la época precolombina. Hay dos teorías relacionadas con la lengua Muisca: la primera es que ‘Zhu-ba’ significaría ‘mi cara, mi rostro, mi flor’, mientras que la segunda es la combinación de los vocablos ‘Sua’ (sol) y ‘Sia’ (agua), palabras de los indígenas.
De acuerdo con W Radio, que replicó estos datos, la última explicación tendría validez debido al valor que el mencionado pueblo le otorgaba al recurso hídrico.
Antes de la llegada de los españoles, Suba era habitada por los muiscas, una civilización indígena que desarrolló una rica cultura y organización social en la región de la Sabana de Bogotá.
De ahí que algunos estudiosos sugieren que Suba podría derivar de palabras muiscas que hacen referencia a características geográficas del lugar, como la presencia de agua o la topografía.
Otras teorías proponen que el nombre podría tener un significado simbólico relacionado con la cosmovisión muisca, asociado a elementos de la naturaleza o a figuras importantes de su mitología.
También es posible que el nombre haya sido influenciado por otros idiomas indígenas de la región o incluso por lenguas de los conquistadores españoles.
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
Sigue leyendo