Conductores que se mueven entre Bogotá, Soacha, Chía y más municipios verán novedad

Bogotá
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Julian Bermúdez
Actualizado: 2024-08-23 07:08:21

Se trata la Agencia Regional de Movilidad (ARM) y será la encargada de ordenar la movilidad y el transporte público entre la capital y la región metropolitana.

Esta nueva autoridad de transporte es la primera de carácter regional y su jurisdicción será la capital y los 17 municipios de Cundinamarca que están cerca de la capital por los diferentes corredores viales de entrada y salida. Estos son:

  • Cajicá
  • Chía
  • Cota
  • El Rosal
  • Facatativá
  • Funza
  • Gachancipá
  • La Calera
  • Madrid
  • Mosquera
  • Sibaté
  • Soacha
  • Sopó
  • Tabio
  • Tenjo
  •  Tocancipá
  • Zipaquirá

(Vea también: Cambio que tendrá Transmilenio y que muchos desconocen; es con importante estación)

La creación se da en cumplimiento del acto legislativo 002 de 2020, por medio del cual se modificó el artículo 325 de la Constitución Nacional, y se reglamentó luego con la ley 2199 de 2022. Con esta se determinó la creación de una nueva asociación que ejerza como autoridad en movilidad y transporte en los municipios socios.

Lo que más cambiará con esta nueva entidad que nace de la fusión entre Cundinamarca y Bogotá es que habrá policías y funcionarios encargados de solucionar los problemas de movilidad que constantemente se dan entre la capital los municipios ya mencionados anteriormente.

Funciones de la Agencia Regional de Movillidad: conductores verán cambios

En el papel, la ARM fue diseñada para planear, gestionar y cofinanciar el sistema de movilidad regional, conformado por la infraestructura y los servicios de transporte público y privado de la región.

Su principal función será la de coordinar con los municipios las medidas de tránsito en los corredores regionales y así mejorar la movilidad diaria y, en especial, de los días de más afluencia.

La ARM deberá formular las políticas e informarlas a la coordinación del Gobierno Nacional, función que anteriormente estaba en la Secretaría de Movilidad.

Con esto, los conductores que se mueven a diario entre Bogotá y los 17 municipios deberán empezar a ver cambios en las estrategias y las decisiones que se tomen para mejorar la movilidad de un punto a otro.

(Vea también: Usuarios de Transmilenio pasan aceite: dan fecha clave para posible incremento del pasaje)

Por ejemplo, el corredor a Soacha, la Autopista Norte, el mejoramiento entre la vía Bogotá-Cota, la salida por la calle 13 hacia Mosquera son algunas de las zonas en las que se deberá hacer una evaluación juiciosa para tomar acciones que mejoren la calidad de vida de las personas de quienes se mueven a diario por allí o que usan estas vías para salir de viaje los fines de semana y los festivos.

Mientras tanto, Jennifer Bermúdez será la encargada y directora, aunque será el Consejo Regional el encargado de designar un director en propiedad. Las funciones de ella estarán más relacionados en adelantar los trámites administrativos.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Entretenimiento

Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Mundo

"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Bogotá

Así fueron las marchas del Primero de Mayo; Petro radicó propuesta de consulta popular

Bogotá

Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos

Sigue leyendo