BOG25: la bienal que transforma Bogotá y despierta la memoria urbana con arte en el Eje Ambiental
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioLa Bienal BOG25 transforma el Eje Ambiental y crece 30% en participación, ¿cómo impacta a Bogotá?
La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25 se presenta como una de las propuestas culturales más relevantes de los últimos años en Bogotá, orientada a reactivar y resignificar los espacios urbanos a través del arte contemporáneo. Esta iniciativa se desarrolla principalmente en el Eje Ambiental, un corredor emblemático diseñado por el arquitecto Rogelio Salmona y culminado en 2001, que sigue el cauce ancestral del río Vicachá. El Eje Ambiental representa mucho más que una obra arquitectónica y paisajística: es el escenario donde confluyen las historias indígena, colonial y republicana, convertidas hoy en un espacio de memoria viva, en diálogo constante con expresiones artísticas de vanguardia [Artículo Original].
El propósito de BOG25 trasciende la exhibición de obras, pues se configura como una plataforma desde la cual es posible pensar y repensar la ciudad desde distintas perspectivas. De acuerdo con Felipe Gómez, especialista en urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia, la bienal “reconecta a la ciudadanía con la historia subyacente de los espacios cotidianos, visibilizando capas ocultas de la memoria colectiva” (entrevista, 2025). Este abordaje no se limita al diseño urbanístico, sino que abarca las complejas relaciones sociales, los procesos culturales en transformación y las tensiones que caracterizan a la Bogotá contemporánea.
El Eje Ambiental concentra varias de las sedes principales de BOG25, como el Palacio de San Francisco —representativo del mestizaje colonial— y el Centro Cívico de la Universidad de los Andes, ícono del pensamiento académico bogotano [Artículo Original]. Parques y plazas, entre ellos el Parque Santander y la Plazoleta del Rosario, se integran como espacios abiertos a la intervención artística pública, logrando que los encuentros culturales sean accesibles y transversales para todos los ciudadanos. Para el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, estas actividades refuerzan la pertenencia colectiva y revitalizan puntos clave de la ciudad, promoviendo el encuentro y la apropiación de lo público (Informe IDPC, 2024).
Además, la bienal se despliega en sedes satélite como la Galería Santa Fe, el Archivo de Bogotá y el Museo de Arte Contemporáneo de Minuto de Dios, abarcando así múltiples barrios y localidades. Este despliegue responde, según la antropóloga cultural María Fernanda Rojas, a la urgencia de democratizar el acceso al arte y descentralizar la cultura, especialmente en ciudades latinoamericanas históricamente marcadas por la segregación (Revista Colombiana de Antropología Urbana, 2023).
Según cifras de la Secretaría de Cultura de Bogotá (2025), la BOG25 logró incrementar en un 30% la participación ciudadana en comparación con ediciones anteriores, mostrando así un efecto real en la apropiación cultural y en el interés por la memoria urbana. No obstante, persisten críticas que subrayan la importancia de una mayor incorporación de las comunidades en la creación de las obras, para prevenir fenómenos indeseados como la gentrificación cultural, un reto que también enfrentan otros festivales internacionales.
Así, la bienal se enmarca en un movimiento global de capitales que buscan en el arte contemporáneo un motor de regeneración urbana y cohesión social. Como lo argumenta Jane Jacobs en sus estudios urbanos, el arte y la cultura pública contribuyen a la vitalidad y diversidad de las ciudades. La Bienal BOG25 consolida a Bogotá como un epicentro donde historia, arquitectura, sociedad y arte convergen para transformar el sentido y la experiencia del espacio urbano [Artículo Original; Entrevistas, IDPC, Secretaría de Cultura Bogotá, académicos y reportes oficiales 2023-2025].
¿Cuál es el impacto de la Bienal BOG25 en la vida cotidiana de los bogotanos? En un contexto donde las ciudades latinoamericanas enfrentan retos de segregación y fragmentación, el incremento del 30% en participación ciudadana registrado por la Secretaría de Cultura de Bogotá señala la relevancia de la bienal como motor de encuentro social. Espacios tradicionalmente transitados, como parques y plazas del Eje Ambiental, se transforman temporalmente en plataformas de interacción cultural y reflexión sobre la memoria, lo que fortalece vínculos comunitarios y el sentido de pertenencia urbana.
Esto resulta particularmente importante porque BOG25 no solo ofrece acceso a exposiciones artísticas, sino que propicia nuevas narrativas sobre el territorio, invitando a los habitantes a resignificar sus espacios cotidianos. De esta manera, el evento puede contribuir a la revitalización de zonas céntricas y periféricas, potenciando valores como la inclusión y la apropiación de lo público.
¿Qué significa “gentrificación cultural” y por qué es relevante en la Bienal BOG25? El término “gentrificación cultural” se refiere al proceso mediante el cual iniciativas artísticas o culturales conducen involuntariamente a la exclusión de pobladores locales tradicionales, muchas veces por el aumento de precios y el cambio en la identidad barrial. En el caso de la bienal, especialistas y críticos han señalado la importancia de integrar activamente a las comunidades en la co-creación de las obras, para evitar que el evento reproduzca dinámicas excluyentes presentes en otros festivales internacionales.
El debate en torno a la gentrificación cultural es relevante porque evidencia la necesidad de que eventos masivos como BOG25 se piensen desde una perspectiva de participación real y equitativa. Esto garantiza que los procesos de resignificación y revitalización urbana sean incluyentes y contribuyan a una ciudad más diversa y sostenible en el tiempo.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Economía
Supermercado en Colombia se llenó de inventario y rematará productos 50 % más baratos
Virales
Camilo Cifuentes, famoso 'influencer', salió del anonimato y se mostró en redes sociales
Nación
"Se sintió bastante": nuevo temblor sacude a Colombia en la madrugada de este viernes
Economía
Abrirán centro comercial (muy esperado) y exaltan su ubicación: “En la mejor esquina de Bogotá”
Mundo
Destapan el verdadero vínculo entre B-King y Angie Miller: no era lo que todos pensaban
Mundo
Impensada revelación en muerte de B-King y Regio Clown: hablan de dura discusión entre ambos
Sigue leyendo