Tentáculos desde Venezuela y las cabezas detrás del atentado terrorista en Tunja
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
Visitar sitioEl ataque registrado el pasado sábado en la capital de Boyacá activó las alarmas por la avanzada de los grupos ilegales en el departamento.
El bombardeo a una base militar de Tunja, con cilindros bomba lanzados desde una volqueta, confirmó lo que era un secreto a voces en los corrillos de la Inteligencia Militar y Policial: que el ELN está extendiendo sus tentáculos en Boyacá, un departamento considerado pacífico, que ahora hace parte de los planes de ese grupo terrorista.
(Vea también: La foto y el nombre clave detrás del atentado terrorista en Tunja; hallaron varios planos)
El ataque se registró en la madrugada del sábado anterior, y tuvo como objetivo el batallón Simón Bolívar. En una calle del barrio Alcalá, vecino del cantón, los delincuentes estacionaron una volqueta cargada de arena y 24 rampas de lanzamiento, desde las cuales, con un detonador temporizado, dispararon 22 “tatucos”.
Las bombas artesanales causaron daños en las instalaciones y dejaron a tres uniformados con lesiones.
La antesala del bombardeo en Tunja
Esta modalidad fue idéntica a la usada el 17 de septiembre de 2024 contra la sede del Batallón de Artillería de Campaña N.º 18, adscrito a la Octava División del Ejército, en el corregimiento de Puerto Jordán, en la frontera de Arauquita y Tame, en Arauca.
En esa oportunidad cayeron 17 cilindros, que mataron a dos soldados y dejaron 25 heridos, lo que obligó al Gobierno a suspender los diálogos de paz con el ELN.
El comandante del Ejército, general Luis Cardozo, comentó que lo sucedido en Tunja hace parte de un plan de ese grupo para consolidar un corredor estratégico en el llamado triángulo ABC: Arauca, Boyacá y Casanare, una zona rica en petróleo, ganadería, yacimientos de oro y esmeraldas, al igual que en laboratorios para el procesamiento de cocaína.
Fuentes de Inteligencia le contaron a El Colombiano, aliado de Pulzo, que el proyecto de expansión de esa estructura en la región es liderado por el Frente de Guerra Oriental, cuyo comandante es Gustavo Giraldo Quinchía (‘Pablito’).
Los lazos criminales en Venezuela
Este personaje, miembro del Comando Central (Coce) del ELN, dirige las operaciones clandestinas desde Venezuela, donde se encuentra radicado hace años.
Para la incursión en suelo boyacense, está financiando al frente José Adonay Ardila, cuyas fuerzas se concentran en el oriente del departamento, en la frontera con Arauca.
En dicho sector ya se había registrado un atentado hace tres meses, como preludio al ataque de Tunja.
Sucedió el 5 de agosto en la vereda El Moral, del municipio de Chita, donde combatientes del frente José Adonay Ardila emboscaron a un pelotón de la Primera Brigada del Ejército.
Los insurgentes habían instalado explosivos en el camino, los cuales detonaron al paso de la tropa; luego desataron una lluvia de granadas y ráfagas de fusil. En el hecho murieron los soldados profesionales Durley Ascencio Tapiero, Andrés Felipe Arias Ponce y Jaider Miguel Mercado Meléndrez; tres más sobrevivieron con graves lesiones.
Las cabezas detrás del atentado en Tunja
Sobre el atentado al batallón Simón Bolívar, las autoridades responsabilizan a uno de los cabecillas de ese frente José Adonay Ardila, llamado Jussef Morales Betancourt, alias ‘el Poeta’ o ‘Manuel’.
Es uno de los principales discípulos de ‘Pablito’, con 15 años de experiencia en la organización, con la cual ha participado en operaciones criminales en Huila, Casanare y Tolima. Aunque en un principio su perfil era más de reclutador y adoctrinador, las fuentes de Inteligencia explicaron que en los últimos años dio un giro hacia el aparato militar del ELN, en particular desde que asumió la jefatura del frente en 2023.
El Gobierno asignó una recompensa de $500 millones por información que conduzca a su paradero; y otros $200 millones por dos de sus lugartenientes, ‘Eliécer’ y ‘la Gata’.
En la expansión en Boyacá también participa el frente José David Suárez, que cuenta con una pequeña célula activa en la zona rural de Casanare, desde la cual despliega comisiones hacia los municipios boyacenses de Labranzagrande y Paya.
Mientras esto sucede en el costado oriental, en el lado occidental de Boyacá hay preocupación por las acciones del Frente de Guerra Darío Ramírez Castro en el Magdalena Medio, en especial en municipios vecinos de Santander, como Cimitarra y Puerto Parra. Allí, a menos de una hora de la frontera boyacense, la comunidad se queja por las frecuentes extorsiones de los “elenos”.
El general Cardozo aseveró que se priorizará la vigilancia en varios pueblos, para tratar de frenar al ELN. Entre ellos están Labranzagrande, Pajarito, Chita, Soatá, El Espino y Socha.
“Están intentando cogernos de corredor, como en el pasado, pero no los vamos a dejar”, sentenció el gobernador boyacense, Carlos Amaya.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Bogotá
Destapan acuerdo que hubo en ataque a Jaime Esteban Moreno; Fiscalía dio nuevos detalles
Mundo
Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?
Economía
Colpensiones anuncia fechas de los pagos de la mesada para diciembre; dicen quiénes la reciben
Bogotá
Giro que daría caso de Jaime E. Moreno por hallazgo en cámaras del bar: "Desmontan versión"
Sigue leyendo