Alerta en Colombia por el aumento de casos del virus transmitido por mosquitos y jején
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Diario Occidente es un periodico con 60 años de fundado, hace 20 se convirtió en un medio gratuito. Un medio que ofrece información variada con enfasis en el sur occidente del país pero tambien con temas de interes para personas que habitan en otros lugares de Colombia
Visitar sitioLa Organización Panamericana de la Salud reveló que incremento en los casos del virus de Oropouche, OROV, en América Latina y lanzó recomendaciones.
La Organización Panamericana de la Salud, OPS, emitió una alerta epidemiológica debido al incremento en los casos del virus de Oropouche, OROV, en América Latina.
(Lea también: Alerta en Bogotá por posible aumento de enfermedades respiratorias; se toman medidas)
Este aviso busca que los países de la región refuercen la vigilancia y adopten medidas para prevenir la propagación del virus, que se transmite principalmente a través de la picadura del jején y varias especies del mosquito Culex.
El virus de Oropouche fue identificado por primera vez en Trinidad y Tobago en 1955.
Desde entonces, se registraron brotes en varios países de América Latina, incluyendo Brasil, Ecuador, Guyana Francesa, Panamá y Perú.
El reciente aumento en la detección de casos es notable, con un total de 7.700 casos reportados en cinco países de la región.
Brasil, en particular, confirmó 6.976 casos, liderando la lista de naciones afectadas. El virus OROV se propaga principalmente a través de la picadura de insectos vectores, especialmente el jején y varias especies de mosquitos del género Culex.
Estos adquieren el virus al alimentarse de animales infectados y luego lo transmiten a los humanos a través de sus picaduras.
Esta forma de transmisión es similar a la de otros arbovirus, como el dengue y el zika.
(Vea también: Qué beneficios tienen para la salud el magnesio y el potasio; la clave es combinarlos)
Las manifestaciones clínicas del virus de Oropouche son variadas, pero la mayoría de los pacientes experimentan síntomas similares a los de otras enfermedades virales transmitidas por mosquitos.
La fiebre alta es uno de los primeros síntomas, acompañada de dolor de cabeza y rigidez en las articulaciones. Los pacientes también pueden presentar fotofobia, que es una sensibilidad anormal a la luz, así como náuseas y vómitos persistentes.
La OPS recomendó varias medidas para controlar la propagación del virus de Oropouche. Estas incluyen el fortalecimiento de la vigilancia entomológica, que es el monitoreo de las poblaciones de insectos vectores, y la reducción de las poblaciones de mosquitos y jejenes.
La educación de la población también es fundamental, especialmente en áreas donde el virus está presente. Entre las acciones preventivas recomendadas se encuentran el uso de mosquiteros de malla fina en puertas y ventanas para impedir la entrada de insectos, y el uso de ropa que cubra las piernas y los brazos, especialmente en hogares donde haya personas enfermas.
Además, se recomienda aplicar repelentes que contengan ingredientes activos como DEET, IR3535 o icaridina, y utilizar mosquiteros en camas o muebles donde las personas descansen.
Los países de América Latina donde se confirmaron casos de virus de Oropouche están trabajando en estrecha colaboración con la OPS para implementar estas medidas de prevención y control.
La cooperación entre países es esencial para compartir conocimientos y experiencias, lo que puede ayudar a mejorar las estrategias de control del virus.
Además de las medidas mencionadas, la OPS también publicó directrices para la detección y vigilancia del virus de Oropouche. Estas directrices incluyen recomendaciones para la identificación de casos sospechosos y confirmados, así como protocolos para el manejo clínico de los pacientes.
(No deje de leer: Minsalud cambió edades para recibir vacuna contra VPH; también se la pondrán a niños)
La vigilancia continua y la implementación de medidas preventivas son cruciales para controlar la propagación del virus de Oropouche.
Las autoridades sanitarias deben estar alertas ante cualquier incremento en los casos y adoptar rápidamente las acciones necesarias para prevenir la transmisión.
La colaboración internacional y la educación de la población juegan un papel clave en este esfuerzo.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Medellín
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Economía
Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"
Medellín
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Estados Unidos
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Entretenimiento
Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez
Novelas y TV
Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'
Estados Unidos
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Sigue leyendo