Les salió nuevo problema a agricultores: ahora deberán cumplir norma de la Unión Europea

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

El Ministerio de Agricultura hizo un llamado a los productores a cumplir con la normativa de la Unión Europea sobre el uso de pesticidas.

El Ministerio de Agricultura de Colombia hizo un llamado a los productores del país a cumplir con la nueva normativa de la Unión Europea sobre el uso de pesticidas y plaguicidas químicos en las cadenas de producción.

Vale recordar que los países de la Unión Europea son el segundo mercado del sector del agro en el país y compraron, a octubre de 2022, US$2.216 millones de productos agropecuarios colombianos.

“Para incrementar las exportaciones y ser una potencia agroalimentaria es necesario entender que cambió la demanda de alimentos lo que nos obliga a generar una oferta que respete las normas ambientales”, mencionó la ministra Cecilia López.

(Vea también: Unión Europea reta a marcas de carros y celulares: ahora exigirá baterías extraíbles)

El ministerio destacó que los nuevos estándares de la Unión Europea sobre pesticidas hacen parte de la estrategia ‘De la granja a la mesa’ con la que se busca la puesta en marcha de un sistema alimentario justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente.

Además, la Unión Europea restringirá el ingreso de productos que provengan de tierras deforestadas y se fijó como meta la reducción del uso de pesticidas y plaguicidas en un 50 % para 2030.

“Para minimizar el impacto de las medidas sobre pesticidas y transitar hacia sistemas agroalimentarios sostenibles, sin dejar a nadie atrás, Colombia hace un llamado a la cooperación y el acompañamiento técnico por parte de nuestros socios comerciales de la Unión Europea”, expresó a su turno Jorge Rojas, embajador de Colombia ante la Unión Europea.

Exportaciones del agro en Colombia

En el último año, las exportaciones globales aumentaron a tal punto que en octubre llegaron a US$9.768 millones lo que representa un crecimiento del 28 % frente al mismo periodo de 2021 cuando se reportaron USD 7.638 millones.

Los productos colombianos que más llegan al exterior siguen siendo el café, el banano y las flores que participan con alrededor del 63 % del mercado internacional.

El restante 37 % corresponde a productos de la canasta no tradicional como aceite de palma (8 %), azúcar (3 %), carne bovina (2 %), aguacate (2 %), cacao (1 %), tilapia (1 %), lima tahiti (1 %), gulupa (0,5 %), uchuva (0,3 %), entre otros

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Virales

[Video] Encuentran a famoso actor en aparente condición de calle e imágenes conmueven

Nación

"Exponerse a orden de captura": advierten por lo que podría pasar con el presidente Petro

Mundo

Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?

Nación

“Me voy más preocupado”: Daniel Coronell mostró su angustia luego de entrevista a Petro

Bienestar

Los Andes y la Nacional, por debajo de universidad de Colombia que se robó primer puesto en 'ranking'

Nación

"Hay formas de hablar, señor presidente": Daniel Coronell dejó mal parado a Petro en plena entrevista

Sigue leyendo