Un repaso a Tokio 2025: estas son las grandes sorpresas que nos dejó el Mundial de Atletismo

Mundo
Tiempo de lectura: 13 min
por: 

France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer canal internacional de noticias en el Magreb y en África francófona. Su redacción, compuesta de 430 periodistas con más de 35 nacionalidades distintas, ofrece desde París un enfoque francés sobre el mundo y se apoya en una red de 160 corresponsalías que cubren prácticamente la totalidad de los países del mundo.

Visitar sitio

Un final de fotografía en maratón, una nueva reina de la velocidad, cambio de mando en las largas distancias, el regreso de Yulimar Rojas y Keshorn Walcott, una ecuatoriana haciendo historia en la jabalina y Armand Duplantis sin límites conocidos. No hubo un solo día del campeonato del mundo de atletismo en el Estadio Olímpico de Tokio que no dejara al menos un resultado inesperado. Este es el recuento de los más sorprendentes desenlaces en la capital japonesa.

Un final de fotografía en maratón, una nueva reina de la velocidad, cambio de mando en las largas distancias, el regreso de Yulimar Rojas y Keshorn Walcott, una ecuatoriana haciendo historia en la jabalina y Armand Duplantis sin límites conocidos. No hubo un solo día del campeonato del mundo de atletismo en el Estadio Olímpico de Tokio que no dejara al menos un resultado inesperado. Este es el recuento de los más sorprendentes desenlaces en la capital japonesa.

Estados Unidos terminó como el claro dominador del Mundial de Atletismo de Tokio 2025, con 16 doradas, nueve más que Kenia. Fue un récord para la delegación norteamericana, que tuvo en sus filas a algunos de los protagonistas centrales del evento como Melissa Jefferson-Wooden y Noah Lyles, que entre los dos consiguieron cinco oros y un bronce.

Más allá del medallero, los nueve días de acción en la capital nipona estuvieron llenos de sorpresas y protagonistas inesperados. Estos son algunos de los momentos más brillantes que nos dejó el Mundial:

Dos maratones para la historia

La coincidencia con el célebre Maratón de Berlín le robó algunas figuras a los 42K de Tokio, pero no la emoción.

En la prueba femenina estaban dos de las mejores de los últimos años, la dueña del récord mundial de medio maratón, Peres Jepchirchir, y la anterior poseedora de la plusmarca en la distancia completa, Tigst Assefa, que cruzaron la meta en ese orden tras un reñido remate, pero la gran protagonista del día fue la ocupante del tercer lugar.

La uruguaya Julia Paternain, que corría apenas el segundo maratón de su carrera, entró al estadio en tercer lugar, hasta que las vivas de la afición le llamaron la atención y se atrevió a mirar la pizarra para descubrir que se había convertido en la primera medallista mundial adulta de la historia de su país.

Los 42 km masculinos depararon emociones aún mayores, con el primer final de fotografía de la distancia en la historia de los mundiales. Alphonce Felix Simbu dio a Tanzania su primer oro global en el atletismo, con una definición digna de los 100 m planos y el mismo tiempo del alemán Amanal Petros, 2:09:48 horas.

Melissa Jefferson-Wooden, nueva reina de la velocidad

Probablemente muy pocos conocían a Melissa Jefferson-Wooden cuando comenzó la temporada, pero llegado el Mundial eran pocos los que dudaban de sus opciones. La estadounidense solo perdió una de las 20 carreras disputadas este año y ese dominio llegó a su cúspide en Tokio.

En la capital nipona, Jefferson-Wooden se convirtió en la primera mujer, desde Shelly-Ann Fraser-Pryce en Moscú 2013, que gana el doblete de la velocidad, un logro que ninguna otra estadounidense había conseguido antes.

En los 100 m planos, empató la cuarta mejor marca de todos los tiempos, el 10.61 que Elaine Thompson-Herah había registrado en el mismo escenario en los Juegos Olímpicos cuatro años antes. En los 200 m, una prueba que recién había comenzado a correr este año, superó por casi medio segundo a su más cercana perseguidora, la británica Amy Hunt.

Una ávida aficionada a los videojuegos, que suele incluso transmitir por Twitch sus partidas, Jefferson-Wooden trituró a sus rivales como si de un lance de Call of Duty se tratara. Luego se alió a su madrina de bodas Twanisha Terry, y a sus invitadas Kayla White y Sha’Carri Richardson para colgarse también el oro del 4×100.

Su aporte hizo la diferencia para la velocidad estadounidense, tal como lo hizo siete años antes para su padre, cuya vida salvó cuando le donó células madre de la médula ósea para ayudarlo a superar una enfermedad potencialmente mortal. Ese día descubrió que su vocación era ayudar, y vaya que lo hizo para la causa de su país.

Relevos accidentados

Los relevos fueron el reflejo fiel de los dominios ejercidos en las pruebas individuales de velocidad, pero solo en femenino, porque entre los hombres reinó el caos.

Jamaica, que había ganado dos de las tres medallas del hectómetro a través de Oblique Seville (oro) y Kishane Thompson (bronce), no logró clasificarse a la final de 4×100, por un error en la entrega del testigo en el último cambio. Así consiguió Estados Unidos la vía libre para la victoria.

En 4×400, los norteamericanos se quedaron fuera de la final por primera vez en la historia, afectados por una interferencia de Zambia durante un pase.

Al final, los africanos fueron descalificados, Estados Unidos pudo correr una prueba adicional en la que eliminó a Kenia para ganar su puesto en la fase decisiva, pero allí nada pudo hacer ante la sorpresiva Botsuana, que tenía en sus filas al campeón mundial de 400 m planos Collen Kebinatshipi y al tercero del orbe Bayapo Ndori.

Regresos por todo lo alto

Yulimar Rojas había ganado de forma ininterrumpida el salto triple de los últimos cuatro mundiales de atletismo, pero a Tokio se presentó luego de casi dos años sin competir, afectada por una rotura en el tendón de Aquiles que la dejó fuera de los Juegos Olímpicos de París 2024.

Leer también“¡Ya estoy aquí, mi gente!”: Yulimar Rojas avanza a la final mundial

Aun así, la venezolana fue capaz de presentar una sólida competencia, lejos de sus mejores marcas, pero cerca de sus rivales, y se quedó con un bronce que probablemente ni ella misma esperaba, gracias a un primer salto de 14,76 m que le permitió escoltar a la cubana Leyanis Pérez y a la campeona olímpica Thea Lafond de Dominica.

Con ajustes técnicos, sin la habitual velocidad de carrera, pero sin temor a resentirse, Rojas anunció al mundo que está de vuelta, y que también se siente cómoda en definiciones más estrechas, y no ganando por un metro, como lo hizo cuando impuso su récord mundial de 15,74 m en Belgrado 2022.

Más sorpresivo aún fue el regreso del trinitense Keshorn Walcott en la jabalina. Él también venía de una rotura del tendón de Aquiles, y de lesiones recurrentes de tobillo que lo mantuvieron alejado de los primeros planos por años.

Después de su sorpresiva victoria en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 a los 19 años, Walcott no volvió a subirse nunca más al sitial de honor de un podio mundial. Ganó el bronce de Río 2016, pero perdió protagonismo.

Así, fuera del foco, se mantuvo hasta que decidió aliarse al entrenador Klaus Bartonietz, el veterano técnico de Jan Zelezny (plusmarquista mundial) y responsable de los oros mundiales y olímpicos del indio Neeraj Chopra. El experto en biomecánica de 75 años salió del retiro para asistir a Walcott, y el resultado fue su primera corona en 13 años.

Cambio de mando en las largas distancias

El mediofondo y el fondo han sido prácticamente una propiedad exclusiva de los corredores de origen africano a lo largo de la historia de los mundiales, pero eso cambió en Tokio, y no fue gracias al noruego Jakob Ingebrigtsen, que sigue arrastrando las secuelas de una lesión en la espalda.

La primera sorpresa la dio el francés Jimmy Gressier en los 10.000 m, una prueba ganada por kenianos, etíopes o el británico de origen somalí Mo Farah en 19 de los 20 mundiales de la historia. Gressier superó en el remate al gran favorito, Yomif Kejelcha, y luego agradeció el consejo de Ingebrigtsen, que le apuntó algunos errores en su rutina de entrenamiento.

La segunda fue obra de un neozelandés, Geordie Beamish, y fue poco más que heroica. Beamish se cayó en la clasificación, incluso recibió un pisotón en la cara, pero se levantó y quedó segundo en la serie. En la final, dominó nada menos que Soufiane El Bakkali, doble campeón olímpico y mundial.

Los 1500 m fueron dominados por atletas nacidos en África por 16 ediciones consecutivas del torneo global, hasta que los británicos Jake Wightman en Eugene y Josh Kerr en Budapest rompieron esa hegemonía. A ellos se sumó en Tokio el portugués de padre marroquí Isaac Nader, probablemente el menos conocido de los finalistas.

La sorpresa la cerró el estadounidense Cole Hocker, campeón olímpico de 1500 m, que había sido descalificado en la semifinal de esa prueba. En los 5000 se desquitó, convirtiéndose en apenas el tercer hombre no africano que dominaba la distancia en un Mundial, después del irlandés Eamonn Coghlan e Ingebrigtsen.

Una ecuatoriana desconocida

Como adulta, Juleisy Angulo solo había tenido algunos resultados regionales, como el título iberoamericano de 2022, pero su memoria celular guardaba muy clara la fórmula que la llevó a brillar como junior, ganando plata en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires 2018 y oro en los Panamericanos Junior de Cali en 2021.

En una final de jabalina de la que se quedó fuera la gran favorita y heroína local, la campeona olímpica Haruka Kitaguchi, Angulo soltó un récord nacional de 65,12 en su segundo intento, para convertirse en la primera ecuatoriana que se corona en un evento de campo.

Para llegar hasta ese punto trabajó junto al entrenador cubano Ramón Breto, el mismo hombre que dos años antes llevó a la colombiana Flor Denis Ruiz a ganar una medalla de plata en Budapest, y se apegó a lo que el director ejecutivo de la Federación Ecuatoriana, Julio Idrovo, describió como “un proyecto para demostrar que podemos dar resultados más allá de la marcha”.

La final de 400 m planos más rápida de la historia

Hasta el 18 de septiembre, solo dos mujeres habían logrado correr por debajo de 48 segundos en 400 m planos, la plusmarquista mundial de la prueba Marita Koch (47.60) y la dueña del récord de 800 m Jarmila Kratochvilova (47.99).

En la final de Tokio 2025, dos más lo hicieron: la ganadora Sydney McLaughlin-Levrone que hacía su debut mundialista en la prueba luego de una carrera dedicada a los 400 m con vallas— quedó a 18 centésimas del registro de Koch, y la dominicana Maileidy Paulino superó por una centésima a Kratochvilova.

Salwa Eid Naser, dueña del bronce, se quedó a cinco centésimas de su mejor crono de por vida, y las ocho finalistas corrieron por debajo de 50 segundos, con la cubana Roxana Gómez haciendo récord nacional de 49.48.

Hasta el fin del ‘Mondo’

Aunque ya ha dejado de ser una sorpresa, Armand Duplantis volvió a dar espacio a la perplejidad, con el décimo cuarto récord mundial de su carrera y el segundo que consigue en un campeonato del mundo, después del 6,21 de Eugene 2022.

El 6,30 marcó el margen de victoria más amplio de la historia en un Mundial, 30 cm más que el ganador de la plata, el griego Emmanouil Karalis, superando los 27 cm que ‘Mondo’ le sacó a Chris Nilsen en Eugene, y extendió a 36 la seguidilla de victorias del sueco, que ya lleva dos años sin perder.

Fue el cuarto récord del mundo de Duplantis este año, luego del 6,27 en Clermont-Ferrand, el 6,28 de la Liga Diamante de Estocolmo y el 6,29 de la válida de Budapest.

El doble-doble pionero de María Pérez

Solo tres hombres habían conseguido un doblete dorado en pruebas individuales en campeonatos del mundo de atletismo, y los habían repetido en la siguiente edición: Carl Lewis (100 m planos y salto largo en 1983 y 1987), Usain Bolt (100 m y 200 m en Moscú y Beijing) y Mo Farah (5000 y 10.000 en 2013 y 2015).

Hasta Tokio 2025, ninguna mujer lo había hecho, pero la española María Pérez logró lo que en el pasado se les escapó a autoras de dobles históricos como Sifan Hassan o Shelly-Ann Fraser-Pryce, incluso a la mayor ganadora de medallas mundialistas de todos los tiempos, Allyson Felix.

Pérez ganó los 35 y los 20 km de la marcha, repitiendo su gesta de Budapest 2023 y proyectándose de golpe a la lista de las atletas con más oros individuales, donde solo la superan Fraser-Pryce con seis, y Tirunesh Dibaba y Faith Kipyegon con cinco cada una.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Visitantes de Parque La Colina y más centros comerciales, avisados por lo que pasará el fin de semana

Economía

Decathlon sorprendió a clientes con nueva tienda en Bogotá y estrenó nuevo formato en otra ciudad

Economía

Necesitan liquidar pronto todo lo de la feria del Hogar (en Bogotá) y anuncian medida

Nación

Bolívar rechazó burlesca valla de Quintero contra De la Espriella: “Todo lo que aborrecían”

Mundo

Murió ganador de Grammy junto a su esposa e hijastra en accidente aéreo: hay luto en la música

Sigue leyendo