"Lo ven como un nuevo MAS": ¿Cómo analizar la victoria de Rodrigo Paz en Bolivia?
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas. (*Francés, Inglés, Camboyano, Chino, Chino tradicional, Español, Hausa, Mandinga, Fulfulde, Kiswahili, Persa, Portugués, Brasileño, Rumano, Ruso, Vietnamita )
Visitar sitioBolivia ha elegido nuevo presidente. El senador centroderechista Rodrigo Paz Pereira venció al expresidente de derechas Jorge "Tuto" Quiroga en la segunda vuelta con el 54,5% de los votos, ponendo fin a 20 años de gobiernos socialistas en el país que atraviesa una crisis económica con una inflación superior al 18%. Lo analizamos con Ana Lucía Velasco, politóloga de la Universidad Católica Boliviana San Pablo.
Bolivia ha elegido nuevo presidente. El senador centroderechista Rodrigo Paz Pereira venció al expresidente de derechas Jorge “Tuto” Quiroga en la segunda vuelta con el 54,5% de los votos, ponendo fin a 20 años de gobiernos socialistas en el país que atraviesa una crisis económica con una inflación superior al 18%. Lo analizamos con Ana Lucía Velasco, politóloga de la Universidad Católica Boliviana San Pablo.
RFI: Tras estos comicios se cierra una era dominada por el Movimiento al Socialismo. ¿En qué posición queda ahora el MAS?
Ana Lucía Velasco: Hay que esperar que termine el conteo, pero ya se puede ver que la socio demografía del votante del MAS es bastante parecida a la del PDC. Luis Arce ganó en el 2020 con el 55% de los votos, es casi el mismo porcentaje con el que ganó ahora Rodrigo Paz.
Hay un electorado antimasista sólido que debe estar alrededor de un 40%. Hay otro electorado – más o menos del 20% – de gente que ha votado por el MAS durante todos estos años pero que al menos este último gobierno ha sido tan desastroso que realmente están molestos, están desencantados y no lo volverían a votar por el MAS por ahora.
Por el momento nadie quiere asociarse al MAS pero podría pasar de aquí a 2 o 3 años que algunas personas piensen: hace 15 años estábamos bien con Evo Morales a la cabeza del Movimiento al Socialismo. Podría darse esa vuelta en el futuro y ese movimiento pendular va a depender de qué tan bien el nuevo mandatario puede torear la crisis económica yo diría que ahorita lo central.
RFI: Ante esta situación económica, ¿qué desafíos tendrá la presidencia de Rodrigo Paz Pereira?
Ana Lucía Velasco: Paz tiene que empezar ahora a ordenar la economía boliviana no solamente en cuanto a gastos sino también en de qué vamos a vivir. De forma repetida en historia boliviana hemos dependido de una o dos fuentes de ingresos, que normalmente gozaba de precios altos a nivel internacional. Pero luego caían los precios o caía la producción entonces otra vez pasábamos por un problema económico.
Ahora hay que salvar esa situación para que los logros de los últimos años en cuanto a reducción de la pobreza y desigualdad no se reviertan ni se dispare la inflación.
Dentro de todo va a ser un gobierno de transición, porque han terminado 20 años de MAS. Este es un gobierno de centro derecha pero como han contado los votos de los anteriores votantes del Movimiento al Socialismo mucha gente los ve como el nuevo MAS. Hay que ver cómo logran un poco romper esa polarización para realmente poder sacar al país de esta crisis.
RFI: ¿Qué tan factible es el programa del presidente electo?
Ana Lucía Velasco: Es factible si hay gobernabilidad, es decir si todos los actores políticos ponen sus diferencias a un lado y trabajan para el mismo programa: reducir a corto plazo el gasto, es un poco lo que propone Rodrigo Paz. Sí depende de algunos créditos pero no de créditos grandes del FMI o del Banco Mundial y sobre todo descentralizar el estado.
El problema es que no ataca el problema estructural de fondo: de qué va a vivir Bolivia para generar una industria o generar otras formas de ingreso. Se necesitan años de inversión. Durante una época el litio era una alternativa pero aún así la misma industrialización del litio toma tiempo. Lo ideal sería varias fuentes de ingreso y diversificar nuestra economía para ya no depender tanto de una sola.
Lo que sí va a ser bien difícil es empezar a cobrar más impuestos en sectores como la minería o el agro, que usualmente han pagado bajos impuestos y ganan bastante. Hay que ver qué tanto tiempo se puede sostener con estas soluciones que son un poco parches.
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Novelas y TV
Se va querido presentador de Noticias Caracol y deja mensaje sobre sorpresivo adiós: "Hay llamados"
Bogotá
A ladrón lo dejaron volando en Transmilenio y se le vio hasta el alma: castigo se hizo viral
Nación
"Petro no es un narcotraficante": Néstor Morales aclara insulto de Trump al presidente
Bienestar
Los Andes y la Nacional, por debajo de universidad de Colombia que se robó primer puesto en 'ranking'
Nación
Estos fueron los partidos políticos más votados en Consejos de Juventud; Petro salió castigado
Mundo
Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?
Sigue leyendo