El poder judicial en huelga para oponerse a la reforma de López Obrador

Mundo
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas. (*Francés, Inglés, Camboyano, Chino, Chino tradicional, Español, Hausa, Mandinga, Fulfulde, Kiswahili, Persa, Portugués, Brasileño, Rumano, Ruso, Vietnamita )

Visitar sitio

Cientos de jueces y magistrados se sumaron el miércoles 21 de agosto a la huelga del poder judicial en México, en protesta por una polémica reforma constitucional con la que el oficialismo busca que estos sean elegidos por voto popular.

Cientos de jueces y magistrados se sumaron el miércoles 21 de agosto a la huelga del poder judicial en México, en protesta por una polémica reforma constitucional con la que el oficialismo busca que estos sean elegidos por voto popular.

Jueces y magistrados federales se unieron este miércoles a la huelga convocada por los trabajadores del poder judicial el lunes 19 de agosto, en rechazo a la reforma anunciada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Esta controvertida reforma del poder judicial implica que jueces y magistrados sean elegidos por voto popular. Según los empleados, la propuesta desmantelaría la carrera judicial y la independencia de poderes. 

Para el oficialismo, la reforma tiene como objetivo acabar con la corrupción judicial, el talón de Aquiles del país norteamericano. En México, la mayoría de crímenes quedan impunes. De cada 100 delitos que se denuncian, solo 14 se resuelven, según la oenegé Impunidad Cero. Además, los jueces y las fiscalías son sujetos a presiones, especialmente vinculadas al crimen organizado. 

“Reforma sí, pero no así”

Con pancartas con la leyenda “reforma sí, pero no así”, los jueces y magistrados se unieron a la protesta alegando que los cambios en la justicia golpearán sus prestaciones y la independencia del poder judicial.

“Es nuestra responsabilidad levantarnos contra cualquier intento de someter la justicia a los intereses políticos”, dijo a la prensa la jueza Juana Fuentes, directora de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación.

Los jueces y magistrados exigieron en un comunicado que los legisladores detengan la discusión de la reforma “dadas sus tantas imperfecciones”. Por ejemplo, la reforma no propone cambios a las fiscalías locales, saturadas de expedientes y con pocos recursos. Lo que las expone a la corrupción de organizaciones criminales.

El viernes pasado, el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, advirtió que si los jueces salen a hacer campaña política, el crimen organizado podría cooptarlos aún más fácilmente. 

Control en lugar de justicia

Los jueces alertan contra una reforma que facilita la concentración de poder y el control político de la justicia. Algunos ven incluso una forma de autoritarismo de la parte del poder ejecutivo. 

Nos encaminamos hacia una crisis constitucional sin precedentes, una crisis que, de no ser detenida, dejará cicatrices profundas en nuestro tejido social”, explicó Juana Fuentes al unirse a la huelga, y agregó: “Este intento de concentración del poder en una sola persona no solo es una afrenta directa a la independencia judicial, sino también un golpe mortal a la democracia que tantos, antes que nosotros, lucharon por establecer y proteger”.

Cambio de mando

El apoyo al paro creció antes de una decisión clave por parte de la autoridad electoral, que deberá confirmar este viernes 23 de agosto si el partido de López Obrador, Morena, tendrá mayoría en el Congreso para sacar adelante esta y otras reformas constitucionales.

La coalición encabezada por Morena arrasó en las elecciones generales del 2 de junio. Su candidata Claudia Sheinbaum ganó la presidencia con una diferencia de más de 30 puntos y podría tener mayoría calificada en el Senado y la Cámara de Diputados, según las proyecciones oficiales.

La nueva legislatura iniciará el 1 de septiembre, mientras que Sheinbaum, que respalda la reforma judicial, se posesionará el 1 de octubre.

RFI, con AFP y nuestra corresponsal en México, Marta Durán de Huerta. 

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Nación

Temblor en Colombia hoy 2 de mayo en Cucunubá - Cundinamarca

Economía

¿Cuál es el centro comercial más visitado de Colombia? Hay cambio que sorprendió a muchos

Nación

'Juanpis González' le sacó bolsa de basura con "billeticos" a Petro, en plena entrevista

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Nación

“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar

Sigue leyendo