Irán: Consejo de Seguridad de la ONU aprueba sanciones contra la economía iraní por programa nuclear

Mundo
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas. (*Francés, Inglés, Camboyano, Chino, Chino tradicional, Español, Hausa, Mandinga, Fulfulde, Kiswahili, Persa, Portugués, Brasileño, Rumano, Ruso, Vietnamita )

Visitar sitio

Francia, Reino Unido y Alemania aseguran que Irán no respetó el acuerdo firmado en 2015 para evitar la adquisición de armas nucleares y piden la reimposición de fuertes sanciones económicas, similares a las que restableció Estados Unidos en 2018. La diplomacia dejó el tema sobre la mesa para ser discutido durante la Asamblea General de la ONU que inicia el próximo 22 de septiembre.

Francia, Reino Unido y Alemania aseguran que Irán no respetó el acuerdo firmado en 2015 para evitar la adquisición de armas nucleares y piden la reimposición de fuertes sanciones económicas, similares a las que restableció Estados Unidos en 2018. La diplomacia dejó el tema sobre la mesa para ser discutido durante la Asamblea General de la ONU que inicia el próximo 22 de septiembre.

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó este viernes 19 de septiembre la reimposición de sanciones económicas a Irán por su programa nuclear. Reino Unido, Francia y Alemania, signatarios de un acuerdo de 2015 conocido como el Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA) destinado a impedir que Teherán obtenga armas nucleares, alegan que Irán ha roto sus compromisos en el marco del tratado y promovieron esta acción.

“Instamos a (Irán) a actuar ahora”, dijo la embajadora británica Barbara Woodward después de emitir un voto en contra de una resolución que habría extendido la actual suspensión de las sanciones. Woodward dejó la puerta abierta a la diplomacia en la Asamblea General de la ONU la próxima semana, cuando los jefes de Estado y de gobierno se reunirán en Nueva York para su cita anual.

Las eventuales sanciones contra Irán se conocen con el nombre de “snapback” y entre ellas destacan la congelación de activos iraníes en el extranjero, la prohibición de armas y el impedimento de su avance en el programa de misiles balísticos. 

Leer tambiénPrograma nuclear iraní: ¿Qué es el “snapback” que los europeos deciden usar contra Teherán?

Ilegal

“La acción de hoy es apresurada, innecesaria e ilegal. Irán no reconoce ninguna obligación de implementarla”, afirmó Amir Saeid Iravani, embajador de Irán ante la ONU. Teherán considera esta medida como una “política de coerción”.

Israel, que estuvo en guerra con Irán este año durante 12 días para, según las autoridades israelíes, destruir su capacidad nuclear y balística, instó el viernes al mundo a impedir “para siempre” que Teherán se dote de la bomba atómica.

“El programa nuclear de Irán no tiene fines pacíficos. Un Irán con armas nucleares significaría que el régimen más peligro posee el arma más peligrosa, lo que socavaría radicalmente la estabilidad y la seguridad mundiales”, escribió en X el ministro israelí de Relaciones Exteriores, Gideon Saar.

“El objetivo de la comunidad internacional no debe cambiar: impedir que Irán adquiera capacidad nuclear para siempre”, añadió.

El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Abás Araqchi, sostuvo el viernes que presentó una propuesta “justa y equilibrada” a las potencias europeas para evitar la reimposición de las sanciones, pero fracasó.

Leer tambiénPara evitar el regreso de las sanciones, Irán envía una contrapropuesta a Occidente

 

Siguiendo los pasos de Estados Unidos

El acuerdo duramente conseguido en 2015 ha quedado en ruinas desde que Estados Unidos se retiró en 2018, durante la primera presidencia de Donald Trump, y volvió a imponer sanciones a Irán. Las potencias occidentales e Israel han acusado durante mucho tiempo a Teherán de tratar de obtener armas nucleares, una afirmación que Irán niega.

Tras la retirada de Estados Unidos, Teherán se apartó gradualmente de sus compromisos bajo el acuerdo y comenzó a intensificar sus actividades nucleares. La tensión es la tónica desde la guerra entre Irán e Israel en junio.

La guerra también descarriló las negociaciones nucleares de Teherán con Estados Unidos y llevó a Irán a suspender la cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Durante su mandato anterior, Trump intentó activar la cláusula “snapback” del JCPOA para volver a imponer sanciones a Irán en 2020, pero fracasó debido a la retirada unilateral de su país del acuerdo dos años antes.

Aunque las potencias europeas han hecho durante años repetidos esfuerzos para revivir el acuerdo de 2015 a través de negociaciones y han señalado que tienen “bases legales inequívocas” para activar la cláusula, Irán no comparte su opinión.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

¿Quién es Juan Carlos Uribe, señalado de asesinar a su hermano? Trabajó en famosa compañía

Entretenimiento

Gobierno le negó visa de trabajo a Gilberto Santa Rosa y se cancelan conciertos en Colombia

Economía

Buscan a mayores de 60 años sin pensión para darles bono de $ 230.000; vea los requisitos

Entretenimiento

Aída Victoria Merlano destapó infidelidad y armó alboroto: "Estaba en un motel con la moza"

Sigue leyendo