Extraer agua de la Luna: el próximo objetivo de la Nasa y el Reino Unido
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioInvestigadores del Reino Unido planean enviar un instrumento que están desarrollando para perforar rocas y extraer agua en la próxima Misión Artemis de la Nasa.
Científicos de The Open University (Universidad Abierta) del Reino Unido se encuentran investigando formas para extraer agua de la roca lunar con el fin de que a futuro pueda haber una presencia continua de los humanos en la Luna para realizar investigaciones.
Mahesh Anand, quien dirige la investigación, afirmó para para The Guardian que se trata de “nuestro vecino planetario más cercano, es algo que puedes ver siempre que haya un cielo despejado. Para mí, no hay nada mejor que acercarse a nuestro vecino más cercano y descubrir qué secretos guarda. Y resulta que la Luna tiene muchos, muchos secretos, que pueden contarnos sobre la historia de nuestra propia Tierra”.
(Lea también: La Nasa comienza la construcción de su próximo telescopio “cazador de asteroides”)
Para esto, el primer paso tiene que ver con próxima Misión Artemis de la Nasa, prevista para 2024. El grupo de científicos planea enviar un instrumento denominado “espectrómetro de masas exosféricas”, con el que se puede perforar rocas y extraer agua.
Simeon Barber, el investigador que lidera el desarrollo del espectrómetro, también señaló para The Guardian que esta investigación sobre la extracción del agua es clave, además, porque cuesta alrededor de un millón de dólares llevar un kilogramo de cualquier sustancia al espacio, por lo que si es posible extraer agua se podría reducir “el tamaño de la mochila que llevamos con nosotros”, señaló.
(Vea también: Nueva inteligencia artificial podría ser el primer paso hacia un GPS en la Luna)
Para Barber, otro tema importante de la investigación es que es un aporte al hecho de que “antes de enviar humanos allí, debemos comprender el medio ambiente, allanando el camino para el desarrollo de infraestructura tecnológica”.
El director de la Agencia Espacial Europea, Roland Trautner, ha elogiado la investigación de The Open University y espera que para la década de 2040 haya bases de investigación a las que puedan acceder científicos invitados.
Por otro lado, según Anand la investigación tiene un enfoque sostenible, pues han incluido la fusión del polvo lunar con microondas, así como el uso de impresoras 3D para crear equipos con los que se podrá construir un hábitat humano y cultivar plantas en ceniza volcánica, una sustancia similar al polvo lunar. Para el científico, esto puede ser un ejemplo para que los investigadores de diferentes planetas adhieran un enfoque sostenible.
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Economía
Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica
Novelas y TV
Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'
Bogotá
Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá
Nación
Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo
Vivir Bien
¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense
Bogotá
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Economía
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Entretenimiento
Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"
Sigue leyendo