Maduro llama a formar brigadas milicianas indígenas para defender Venezuela
France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer canal internacional de noticias en el Magreb y en África francófona. Su redacción, compuesta de 430 periodistas con más de 35 nacionalidades distintas, ofrece desde París un enfoque francés sobre el mundo y se apoya en una red de 160 corresponsalías que cubren prácticamente la totalidad de los países del mundo.
Visitar sitioEn medio de las tensiones con Estados Unidos, el presidente venezolano Nicolás Maduro convocó a la creación de “brigadas milicianas” integradas por pueblos indígenas de Suramérica para defender al país “si fuese necesario”, durante una multitudinaria movilización en Caracas.
En medio de las tensiones con Estados Unidos, el presidente venezolano Nicolás Maduro convocó a la creación de “brigadas milicianas” integradas por pueblos indígenas de Suramérica para defender al país “si fuese necesario”, durante una multitudinaria movilización en Caracas.
Miles de simpatizantes del chavismo, junto a representantes de diversas comunidades indígenas, participaron este domingo 12 de octubre en la movilización conmemorativa porel Día de la Resistencia Indígena, jornada en la que cada año se reivindica la lucha de los pueblos originarios frente a la colonización europea.
Durante la jornada, las autoridades aprovecharon la fecha para comparar el desembarco de Cristóbal Colón en 1492 con el actual despliegue militar estadounidense en el mar Caribe, que Caracas interpreta como una amenaza directa a su soberanía.
El presidente Nicolás Maduro aseguró haber recibido “cartas de varios pueblos indígenas” de América dispuestos a “guerrear” en defensa de Venezuela, una declaración que refuerza la narrativa de resistencia frente a lo que denomina “el imperio norteamericano”.
“Si quieres la paz, prepárate para ganar la paz con la unión popular-militar-policial, con la unión nacional permanente”, afirmó el mandatario, al ordenar a la Milicia Bolivariana acelerar la expansión de las unidades indígenas en todo el territorio venezolano.
Una convocatoria regional con tono militar
Los dichos de Maduro fueron acompañados por la ministra de Pueblos Indígenas, Clara Vidal, quien entregó al mandatario un penacho y una lanza simbólica, describiéndolos como “una de las armas silenciosas que derrotaron al imperio español”. El gesto buscó representar al presidente como el “jefe indio de Venezuela”, un título que muestra el componente simbólico del chavismo en su narrativa de resistencia frente a las potencias extranjeras.
En el acto central realizado en el Panteón Nacional, donde reposan los restos de Simón Bolívar, así como los simbólicos del Cacique Guaicaipuro y la Cacica Apacuana, Vidal advirtió que “533 años después de la llegada de La Pinta, La Niña y La Santa María, hay en el Caribe otros barcos, pero con misiles”.
Según la ministra, el despliegue militar estadounidense en la región, que Washington justifica como parte de una operación antidrogas, representa una “amenaza imperial” que pone en riesgo la paz de Venezuela y del continente.
“Aquí seguiremos, dando la cara, con nuestros arcos y flechas, con nuestras cerbatanas, con nuestra moral en alto. Nicolás Maduro no está solo”, expresó Vidal.
Relectura histórica y discurso de resistencia
El 12 de octubre, conocido tradicionalmente como el Día de la Raza o el Día del Descubrimiento de América, ha sido resignificado por el chavismo como el Día de la Resistencia Indígena, una fecha que busca reivindicar a los pueblos originarios como símbolos de lucha frente a la colonización y la dominación extranjera.
Durante la marcha, miembros de comunidades indígenas expresaron su respaldo a Maduro y su rechazo al despliegue estadounidense en el Caribe. Maigualida Martínez, integrante del pueblo yekuana, aseguró a la Agencia EFE que tiene “miedo de que haya otra vez un 12 de octubre de 1492”, al referirse a la llegada de Colón al continente. “No quisiéramos vivir nuevamente esa guerra”, afirmó la mujer, oriunda del estado Bolívar, fronterizo con Brasil.
Nelson Díaz, un productor agrícola de 70 años y miliciano, sostuvo que “533 años después de la invasión y de la matanza contra todo vestigio de la población indígena, hoy existe una amenaza constante contra Venezuela”. En declaraciones a EFE, agregó: “Somos guerreros, creemos que hoy, más que nunca, debemos estar unidos para enfrentar a ese monstruo que se llama los Estados Unidos, que pretende invadirnos para hacernos mucho daño”.
Alejandra Sierra, trabajadora pública de 37 años, destacó la necesidad de que la población participe en programas de entrenamiento. “Todos debemos adiestrarnos, todos debemos estar pendientes. Sabemos que no vamos a llegar a un proceso violento, pero si pasara, la gente tiene que estar preparada”, comentó.
Un clima de tensión internacional
El discurso de Maduro coincidió con un momento de tensión diplomática con Washington, tras el despliegue de buques estadounidenses en el mar Caribe, que según la administración de Donald Trump, forma parte de una estrategia para combatir el narcotráfico proveniente de Venezuela.
Caracas, sin embargo, denuncia que se trata de una maniobra para propiciar un cambio de régimen y aumentar la presión internacional sobre el gobierno bolivariano.
Ante este escenario, la narrativa de “resistencia antiimperialista” ocupa un lugar central en los discursos del oficialismo venezolano.
Durante el acto, Maduro vinculó el momento actual con los episodios históricos de la colonización europea, asegurando que “el imperio norteamericano” busca someter nuevamente a América Latina.
Simbolismo político y movilización popular
La movilización en Caracas tuvo también un fuerte componente simbólico y político. El mandatario inauguró un monumento en homenaje al “Gran Cacique Guaicaipuro y Urquía”, figuras emblemáticas de la resistencia indígena venezolana, y aprovechó la ocasión para reafirmar su alianza con los pueblos originarios del país y del continente.
“Recibimos cartas de pueblos indígenas de América que están dispuestos a guerrear por Venezuela”, declaró Maduro, destacando la importancia de “la unión de los pueblos frente a las amenazas imperiales”.
El comandante general de la Milicia Bolivariana, Orlando Romero, fue instruido para acelerar la expansión de estas fuerzas. “La orden está dada: ganar la paz, ejercer la soberanía en nuestros mares y territorios, y defender el derecho a la vida”, subrayó Maduro.
Maduro, tras el Nobel de la Paz a Machado
La aparición de Maduro en la marcha del 12 de octubre fue la primera pública tras la noticia del Nobel de la Paz otorgado a la lideresa de la oposición María Corina Machado.
Machado, de 58 años, ha sido señalada por el Gobierno de conspirar contra el Estado, mientras sus seguidores la presentan como una figura de resistencia pacífica ante el autoritarismo.
Pese a la falta de menciones directas, el tono del discurso de Maduro buscó contrarrestar el impacto internacional del reconocimiento a su rival, reforzando su imagen como líder de una causa continental contra el intervencionismo extranjero. Sin embargo, hizo una alusión indirecta al invocar a La Sayona, una figura femenina del folclore venezolano que, según la tradición, persigue a los hombres infieles.
“Una pequeña minoría, pero llena de odio, pide una invasión a Venezuela; muchos residentes de Miami piden que nuestro país sea bombardeado e invadido”, sostuvo el mandatario y agregó: “¿Creen que nuestro país puede ser colonizado de nuevo? ¿Creen que nuestra gente les tiene miedo? ¿Creen que nuestra gente se rendirá? Jamás, aquí nadie se rinde, carajo. Avanzamos con la fuerza de los indígenas invisibles y rebeldes”.
Con EFE y Reuters
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Entretenimiento
Dayana Jaimes publicó foto que pone a temblar a hija de Diomedes Díaz: le tocó tomar acciones
Bogotá
Atentado con granada contra un CAI en Bogotá; sería represalia criminal contra la Policía
Nación
¿Qué pasa con el matrimonio de Gustavo Petro y Verónica Alcocer? Reveladoras fotos lo ponen bajo lupa
Nación
Guerra de las esmeraldas cambió y el terror se toma las minas en Boyacá; hay lista negra
Novelas y TV
"95 % de lo que pruebas en 'Masterchef' es malo": Carpentier habló de lo mal que la pasó en el 'reality'
Sigue leyendo