Manifestantes irrumpen en la sede de la COP30 en Brasil y se enfrentan con los guardias
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer canal internacional de noticias en el Magreb y en África francófona. Su redacción, compuesta de 430 periodistas con más de 35 nacionalidades distintas, ofrece desde París un enfoque francés sobre el mundo y se apoya en una red de 160 corresponsalías que cubren prácticamente la totalidad de los países del mundo.
Visitar sitioDecenas de personas, en su mayoría indígenas y activistas, irrumpieron el martes 11 de noviembre en la sede de la cumbre climática COP30, en la ciudad amazónica de Belém (Brasil), y se enfrentaron con los guardias de seguridad en la entrada. Los manifestantes exigen justicia climática y la protección de los bosques.
Decenas de personas, en su mayoría indígenas y activistas, irrumpieron el martes 11 de noviembre en la sede de la cumbre climática COP30, en la ciudad amazónica de Belém (Brasil), y se enfrentaron con los guardias de seguridad en la entrada. Los manifestantes exigen justicia climática y la protección de los bosques.
Decenas de manifestantes invadieron este martes el área restringida de la cumbre climática de la ONU, en Belém (COP30), para protestar contra los efectos de la crisis climática. en sus comunidades y en la salud de la población
Entre gritos y empujones, decenas de personas exigían poder ingresar a la sala que acoge la cumbre climática en la ciudad de Belém, en la Amazonía de Brasil.
Varios de ellos portaban pancartas y banderas con peticiones por los derechos sobre la tierra: “Nuestra tierra no está en venta”, rezaba uno de los estandartes.
En respuesta, las fuerzas de seguridad del recinto buscaron bloquearlos y utilizaron mesas para frenar la entrada de los manifestantes. No obstante, estos sortearon los arcos de seguridad y accedieron ya de noche al vestíbulo de la gran carpa administrada por la ONU en la que se desarrollan las negociaciones climáticas.
La escena fue de caos porque numerosos miembros de las las delegaciones nacionales ya se disponían a salir del recinto. Pasados unos minutos, el equipo de seguridad de la ONU expulsó a los manifestantes de la zona.
Un guardia, con una herida en el ojo, dijo a la agencia de noticias Reuters que había sido golpeado en la cabeza con una pesada vara lanzada por la multitud.
Los manifestantes se dispersaron poco después del enfrentamiento.
“Esta tarde, un grupo de manifestantes traspasó las barreras de seguridad en la entrada principal del COP, causando heridas leves a dos miembros del personal de seguridad y daños menores al recinto”, señaló un portavoz en un comunicado.
“Personal de seguridad brasileño y de la ONU tomó medidas de protección para asegurar el lugar, siguiendo todos los protocolos de seguridad establecidos. Las autoridades brasileñas y de la ONU están investigando el incidente. El lugar está totalmente asegurado y las negociaciones de la COP continúan.”
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ha destacado a las comunidades indígenas como actores clave en las negociaciones de la COP30 de este año.
El impacto de la crisis climática en las comunidades indígenas
A principios de esta semana, decenas de líderes indígenas llegaron en barco para participar en las conversaciones y exigir mayor participación en la gestión de los bosques.
En una entrevista aparte el martes, un destacado líder indígena declaró a Reuters que muchos miembros de las comunidades indígenas estaban molestos por los proyectos industriales y de desarrollo que se llevan a cabo en la selva.
Raoni Metuktire, también conocido como Jefe Raoni, instó a Brasil a empoderar a los pueblos originarios para la preservación de la Amazonía.
En pocas regiones se siente tanto el impacto del cambio climático sobre la salud que en la Amazonía, donde se ubica Belém y que en 2024 fue golpeada por una sequía histórica, agravada por múltiples incendios.
Aumentaron los casos de enfermedades respiratorias y también los de dengue, ya que la subida de las temperaturas acelera la reproducción de los mosquitos que transmiten el virus.
“Viví décadas en Belém y nunca tuve dengue; ahora todo el mundo lo contrae… se ha convertido en una enfermedad urbana”, afirmó a EFE la manifestante Lena Peres, una infectóloga de 63 años que trabaja para el Ministerio de Salud brasileño.
Con EFE, AFP y Reuters
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Sigue leyendo