¿Estrategia o provocación?: las claves de las denunciadas incursiones en espacio aéreo de la OTAN

Mundo
Tiempo de lectura: 12 min
por: 

France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer canal internacional de noticias en el Magreb y en África francófona. Su redacción, compuesta de 430 periodistas con más de 35 nacionalidades distintas, ofrece desde París un enfoque francés sobre el mundo y se apoya en una red de 160 corresponsalías que cubren prácticamente la totalidad de los países del mundo.

Visitar sitio

Poco a poco aumentan las denuncias de violaciones al espacio aéreo de la OTAN, con presuntos drones rusos. Dinamarca señaló un “ataque híbrido”, y aunque en esta ocasión no está seguro del autor, los hechos elevan las tensiones entre los aliados y Moscú que, hasta ahora, niega su implicación, así como acusaciones de un intento por "sembrar miedo" entre los países que apoyan a Ucrania. ¿Qué hay detrás de los sobrevuelos no autorizados de drones? Lo desciframos.

Poco a poco aumentan las denuncias de violaciones al espacio aéreo de la OTAN, con presuntos drones rusos. Dinamarca señaló un “ataque híbrido”, y aunque en esta ocasión no está seguro del autor, los hechos elevan las tensiones entre los aliados y Moscú que, hasta ahora, niega su implicación, así como acusaciones de un intento por “sembrar miedo” entre los países que apoyan a Ucrania. ¿Qué hay detrás de los sobrevuelos no autorizados de drones? Lo desciframos.

El más reciente capítulo sobre la incursión de drones en espacio aéreo de la OTAN se registró entre las 22:00 del miércoles y la 1:00 de este jueves 25 de septiembre en los aeropuertos de Aalborg (norte), Esbjerg (oeste), Sonderborg (sur), Billund (centro) y en la base aérea de Skrydstrup (sur), antes de retirarse por sí solos, indicaron las autoridades.

Aalborg, utilizado para vuelos comerciales y militares, tuvo que paralizar su actividad por tres horas, mientras que el aeropuerto de Billund, el segundo más grande del país, cerro por una hora. Ambos reabrieron en la mañana del jueves.

La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, quien declaró que su país ha sufrido “el ataque más grave contra infraestructuras críticas hasta la fecha”, sostuvo este jueves una llamada con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, en la que ambos pactaron cooperar para garantizar la seguridad en el país europeo.

Al mismo tiempo, el canciller alemán, Friedrich Merz, ordenó a su ministro de Defensa que coordine una reacción conjunta, con los aliados de la OTAN, frente a las violaciones al espacio aéreo europeo. “No permitiremos que estas intrusiones se sigan produciendo y tomaremos todas las medidas que sean necesarias para tener una disuasión efectiva”, señaló Merz en una rueda de prensa en la ciudad de Weimar.    

Dinamarca ha tenido una mala semana con los drones, después de que estos artefactos invadieran el lunes el aeropuerto de Copenhague y el de Oslo, en la vecina Noruega, bloqueando el tráfico aéreo durante varias horas.

Sin embargo, a diferencia de otras recientes incursiones, esta vez Dinamarca señala no tener pruebas de una autoría rusa.

Fallas de seguridad en relieve

El profesor asociado de la Real Escuela de Defensa Danesa, Peter Jakobsen, afirmó a Reuters que las reiteradas incursiones ponen en evidencia que el país “no tiene la capacidad para prevenir la intrusión de drones en los aeropuertos”. 

La oposición danesa al Gobierno reprochó la política de seguridad nacional. Pelle Dragste, de la Alianza Rojiverde, criticó en X afeó a la primera ministra que  “se están asignando miles de millones a la defensa”, a pesar de que, a juicio del político: “No hay control sobre lo más básico: la defensa de nuestra propia infraestructura vulnerable”.

El gobierno danés anunció en febrero de 2025 un refuerzo de sus Fuerzas Armadas por un valor aproximado de 7.000 millones de dólares, lo que eleva el gasto de defensa a más del 3% del PIB este año y el próximo —hasta ahora gastaba el 2,4%. 

El ministro de Defensa de Dinamarca, Troels Lund Poulsen, aseguró que no existen pruebas de que Rusia esté detrás de la incursión de drones.

El político señaló la existencia de un “agente profesional” detrás de los ataques, pero remarcó que, a diferencia de incidentes anteriores, los aparatos fueron lanzados “localmente” y no desde largas distancias.

“Estrategia de tanteo”: ¿busca Rusia extender el terreno del conflicto?

Rusia ha negado las insinuaciones sobre su presunta autoría, a través de su embajada en Copenhague, que tachó de “absurdas especulaciones” su vinculación con los drones.

“Es evidente que los incidentes relacionados con las interrupciones reportadas en los aeropuertos daneses son una provocación orquestada (…) Sin duda, se utilizarán como pretexto para aumentar aún más la tensión en beneficio de las fuerzas que buscan por todos los medios prolongar el conflicto ucraniano y extenderlo a otros países”, declaró la sede consultar.

Jasiel Álvarez, máster en seguridad, defensa y geoestrategia, considera que el sobrevuelo de drones podría ser una estrategia de “tanteo” de Moscú para estudiar las reacciones de la OTAN. Sin embargo, descarta que Vladímir Putin busque ampliar el perímetro de la guerra más allá de las fronteras de Ucrania.

“Rusia está bastante implicada en Ucrania como para plantearse abrir otros frentes”, aseguró el analista. 

Álvarez apunta a que el temor a un ataque ruso en los países del norte y este de Europa es avivado por la OTAN con el fin de “legitimar la política económica del rearme y que el ciudadano, preocupado por posibles invasiones rusas, esté más dispuesto a dedicar parte del dinero público a las políticas de defensa”.

Paralelamente, el analista danés Peter Jakobsen considera lógica la hipótesis de la autoría rusa.   “Los rusos —si son ellos, y creo que lo son— están haciendo lo que se les ha dado bien desde hace mucho tiempo: están yendo al límite de lo que desencadenaría una respuesta militar de la OTAN, pero no por encima de ella”, declaró.

Aumentan las hostilidades en el Báltico

Dinamarca sufrió su segundo incidente con drones esta semana, en medio de una cadena de denuncias de países europeos contra Rusia por violación del espacio territorial.

Estonia denunció el 19 de septiembre que tres cazas rusos ingresaron por 12 minutos en su espacio aéreo sin autorización, lo que calificó como una “incursión descarada e inédita”.

Antes de eso, aviones de la OTAN derribaron drones rusos sobre Poloniaen lo que fue entonces considerado el incidente transfronterizo más grave contra un miembro de la alianza desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania en febrero de 2022.

Otros países como Rumania, Lituania y Letonia también han denunciado invasiones de drones rusos en el marco de la guerra que libra el Kremlin en Europa del este.

Paralelamente, se han registrado intentos de interferencia al GPS de los aviones de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y, más recientemente, de la ministra de Defensa de España, Margarita Robles. Rusia ha negado los señalamientos sobre los intentos de sabotaje a los sistmas de geolocalización.

La respuesta de Occidente a las reiteradas violaciones al cielo europeo ordenadas por el Kremlin se ha materializado en el plan Centinela Oriental, con el que la alianza militar quiere reforzar la vigilancia en la frontera con Rusia movilizando aviones, barcos y hombres a Europa del este, un esfuerzo que apoyarán Alemania, Dinamarca, Francia, España, entre otros.

El Gobierno danés impulsará además una legislación para permitir derribar drones a los propietarios de infraestructuras, aclaró este jueves el ministro de Justicia, Peter Hummelgaard Thomsen, quien denuncia un plan para “sembrar el pánico” en el país nórdico.

El Gobierno danés se reunirá el viernes con algunos países vecinos para debatir los planes de la Unión Europea para establecer un “muro de drones” en la región.

Leer tambiénAvión que transportaba a Von der Leyen sufre una presunta interferencia rusa; Moscú lo rechaza

¿Cuáles son las obligaciones de la OTAN ante la aparición de drones?

La alianza puede acudir a sus artículos 4, algo que hizo en los últimos días, y al artículo 5, que aún no convoca. El artículo 4 establece que los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte se consultarán entre sí siempre que, en opinión de cualquiera de ellos, el territorio, la independencia política o la seguridad de cualquiera de ellos se vean amenazados.

Según el artículo 4, las conversaciones en el Consejo del Atlántico Norte (el principal órgano de decisión política de la OTAN) podrían derivar en algún tipo de decisión o acción conjunta.

El gobierno danés está manteniendo conversaciones internas y con la OTAN sobre la posibilidad de invocar el Artículo 4, según declaró el ministro de Defensa Poulsen.

De hacerlo, sería la segunda vez este mes. El primer ministro polaco, Donald Tusk, invocó el artículo 4 el 10 de septiembre después de que Polonia derribara drones en su espacio aéreo tras lo que calificó de “provocación a gran escala” por parte de Rusia.

El Ministerio de Defensa ruso afirmó que sus drones habían llevado a cabo un ataque contra instalaciones militares en el oeste de Ucrania, pero que no planeaban atacar ningún objetivo en Polonia.

Varios funcionarios europeos describieron dicha incursión como intencionada y una señal de la escalada rusa.

El Artículo 4 también se invocó en febrero de 2022 cuando Bulgaria, la República Checa, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Rumanía y Eslovaquia solicitaron consultas tras la invasión rusa de Ucrania.

Entretanto, si se determinara que Rusia ha atacado el territorio de un Estado miembro, la atención se centraría en el Artículo 5, piedra angular del tratado fundacional de la OTAN.

La alianza se creó en 1949 con el ejército estadounidense como su principal pilar, esencialmente para contrarrestar a la Unión Soviética y sus satélites del bloque oriental durante la Guerra Fría.

La carta estipula que «las Partes acuerdan que un ataque armado contra una o más de ellas en Europa o América del Norte se considerará un ataque contra todas ellas».

«Acuerdan que, si se produce dicho ataque armado, cada una de ellas, en ejercicio del derecho de legítima defensa individual o colectiva reconocido por el Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, asistirá a la Parte o Partes atacadas adoptando de inmediato, individualmente y en concierto con las demás Partes, las medidas que considere necesarias, incluido el uso de la fuerza armada, para restablecer y mantener la seguridad de la zona del Atlántico Norte», señala.

¿Cómo podría la guerra rusa en Ucrania activar el artículo 5?

Dado que Ucrania no forma parte de la OTAN, la invasión a gran escala de Rusia en febrero de 2022 no activó el Artículo 5, aunque Estados Unidos y otros Estados miembros se apresuraron a proporcionar asistencia militar y diplomática a Kiev.

Sin embargo, los expertos llevan tiempo advirtiendo sobre la posibilidad de una propagación a los países vecinos del flanco oriental de la OTAN, lo que podría obligar a la alianza a responder militarmente.

Esta acción de Rusia, ya sea intencionada o accidental, ha aumentado el riesgo de extender la guerra al involucrar a otros países directamente en el conflicto.

Sin embargo, su invocación no es automática. Tras un ataque contra un Estado miembro, los demás se reúnen para determinar si aceptan considerarlo una situación amparada por el Artículo 5.

No hay un límite de tiempo para estas consultas, y los expertos afirman que el lenguaje es lo suficientemente flexible como para permitir que cada miembro decida hasta dónde llegar en la respuesta a una agresión armada contra otro.

El Artículo 5 se activó una vez anteriormente, en nombre de Estados Unidos, en respuesta a los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Con Reuters, y AP

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Inesperado mensaje de la viuda de Miguel Uribe a su suegro es una dedicatoria en momento clave

Bogotá

Violenta pelea entre conductores en plena NQS, en Bogotá: palos, cara llena de sangre y más

Virales

Camilo Cifuentes, famoso 'influencer', salió del anonimato y se mostró en redes sociales

Sigue leyendo