Presidente de Panamá criticó a Petro por idea de repatriar restos de colombianos muertos

Mundo
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Canal 1 fue el primer canal de televisión fundado en Colombia, el 13 de junio de 1954, y es uno de los tres canales de televisión abierta que llega de forma gratuita a todo el territorio nacional.n

Visitar sitio

El mandatario colombiano propuso desenterrar a sus coterráneos fallecidos en el siglo XIX y el dirigente del vecino país le recordó la independencia.

El anuncio del presidente de Colombia, Gustavo Petro, de que visitará esta semana Panamá para pedirle al Gobierno panameño el poder “desenterrar” los cuerpos de colombianos que murieron a finales del siglo XIX y “recuperarlos” como parte de la historia colombiana, ha generado críticas en este país centroamericano.

Petro anunció el pasado sábado que visitará la provincia panameña de Bocas del Toro (oeste), para que “en ese lugar, que alguna vez fue de Colombia, podamos desenterrar esos cuerpos” y llevarlos al país andino.

(Vea también:  Panamá endurecerá medidas contra migrantes ilegales del Darién; habrá consecuencias)

La visita de Petro fue confirmada este miércoles por el presidente electo de Panamá, José Raúl Mulino, quien dijo que lo recibirá el domingo, aunque no en Bocas del Toro, para hablar de “todos” los temas, incluida la crisis migratoria en el Darién, la selva que es la frontera natural entre ambos países.

Hasta 1903 todos los muertos en Panamá eran colombianos

El expresidente de Panamá Ernesto Pérez Balladares (1994-1999) recordó a través de sus redes sociales que hasta 1903, cuando Panamá proclamó su separación de Colombia, “todos los muertos dentro del territorio panameño eran colombianos”.

“Petro, ¿por qué no te llevas los cementerios enteros de los fallecidos antes de 1903?”, añadió el exgobernante panameño.

(Lea también: “Los noto asustados”: hija de Petro pidió “dejar el ‘show'” por posible reelección)

Panamá proclamó su separación de Colombia en noviembre de 1903 instigada por Estados Unidos, que había adquirido los derechos para la construcción del canal interoceánico, que inauguró en agosto de 1914 y operó hasta que lo traspasó al Estado panameño el 31 de diciembre de 1999.

“Perdimos por la indignidad de quienes gobernaban en ese entonces; un lugar que era colombiano y que ahora es de Panamá; un lugar donde murieron decenas de colombianos jóvenes, bajo banderas diferentes, bajo ideas diferentes”, dijo Petro el sábado pasado.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Aparecen datos inéditos en desaparición de estudiante en Cartagena; abogado dio detalles

Entretenimiento

Murió exparticipante de 'La Voz Kids' a los 17 años: cayó en coma luego de almorzar

Nación

"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Economía

Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país

Novelas y TV

Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'

Nación

Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Sigue leyendo