Estas gemelas, una blanca y otra negra, tienen captada la atención del mundo

Mundo
Tiempo de lectura: 4 min

Marcia y Millie Biggs nacieron en Birmingham, Inglaterra, el 3 de julio de 2008. Su padre, Michael, es un hombre negro de ascendencia jamaiquina y su madre, Amanda Wanklin, es una rubia nacida en el país anglosajón.

Millie sacó los rasgos de su papá: ojos cafés, piel oscura y cabello negro, mientras que Marcia se parece a su mamá en la piel blanca, el pelo rubio y los ojos azules. Daily Mail explica que estas hermanas son gemelas fraternas, no idénticas, lo que significa que “dos óvulos de la madre fueron fertilizados por dos espermatozoides diferentes”.

De acuerdo con el diario, ambas nacieron blancas, pero a los 10 meses la piel de Millie comenzó a oscurecerse. Desde ese momento despertaron la curiosidad de las personas con las que se topaban en la calle. Sobre esto, Marcia manifestó que ningún transeúnte ha sido hostil con ellas.

La genetista Alicia Martin indicó a National Geographic que los gemelos fraternos “representan aproximadamente uno de cada 100 nacimientos” y los rasgos de esas personas dependen de “numerosas variables”, como por ejemplo el origen de los ancestros de los padres.

Michael señaló a esa organización que, por fortuna, sus hijas nunca han sido víctimas de racismo, algo que él sí ha vivido en carne propia. Marcia añadió que, de hecho, lo único que despiertan es curiosidad entre las personas, quienes al principio creen que ella y Millie son mejores amigas.

“Cuando se enteran de que somos gemelas, se quedan algo sorprendidas”, dijo la menor de 11 años.

National Geographic escogió a estas gemelas para ser la portada en la edición de abril de su revista no solo por la asombrosa genética de las niñas, sino también para rendirle un homenaje a Martin Luther King Jr., quien luchó por los derechos de las personas negras y fue asesinado exactamente hace 50 años.

El artículo continúa abajo

Esto, además, se da luego de que la editora de la revista, Susan Goldberg, reconociera hace poco que el medio alimentó el racismo por varios años. Ella lo hizo en un editorial titulado: ‘Durante décadas, nuestra cobertura fue racista. Para superar nuestro pasado, debemos reconocerlo’.

Allí, ella indica que la revista le pidió a un historiador que analizara la cobertura del medio desde su creación (1888) hasta la actualidad. John Edwin Mason encontró que hasta la década de 1970 “National Geographic casi que ignoraba a las personas de color que vivían en Estados Unidos, y rara vez los reconocía más allá de trabajadores domésticos”.

Asimismo, señaló que la revista “imaginaba a los ‘nativos’ de otros lugares como personas exóticas, generalmente sin ropa, felices cazadoras, nobles salvajes y otros tipos de clichés”. Esto, según ella, sirvió para difundir los falsos estereotipos sobre la raza.

A continuación puede ver la portada de National Geographic:

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Amiga de Jaime Moreno contó situación que se vivió dentro del bar, antes de la brutal agresión

Bogotá

Bar en el que estuvo joven de Los Andes es de la congresista María del Mar Pizarro; denuncian irregularidades

Bogotá

"No es momento de contaminar la cabeza": familia de Jaime Esteban tomó radical decisión

Bogotá

Aparece foto de lo que estaría haciendo conductor que mató a 2 motociclistas en Bogotá

Bogotá

Graves irregularidades en accidente que dejó a 2 motociclistas muertos en Bogotá; abogado habló

Mundo

Abatieron al sicario que asesinó a tiros a alcalde en plena celebración; sería menor de edad

Bogotá

Quién es Juan Carlos Suárez, capturado por muerte de Jaime Esteban Moreno, estudiante de los Andes

Bogotá

Pareja que iba en carro del mortal accidente en Bogotá anunció medidas por videos que les hicieron

Sigue leyendo