Surgió lío con la Embajada de EE. UU. en Colombia y aclara qué pasará con visas y pasaportes
La sede diplomática de Estados Unidos en Bogotá no es ajena ante el cierre del gobierno federal que lidera Donald Trump.
El gobierno estadounidense entró este miércoles en parálisis presupuestaria, con el consiguiente cierre de parte de la administración federal, sin una solución a la vista en el Congreso entre los republicanos del presidente Donald Trump y la oposición demócrata.
Es el primer cierre o “shutdown” desde el más largo en la historia —que duró 35 días— hace casi siete años, y detendrá el trabajo de múltiples departamentos y agencias federales, afectando a cientos de miles de empleados gubernamentales.
Ante esta situación, la Embajada de Estados Unidos en Bogotá aclaró qué pasará con sus servicios de trámite de visas y cómo funcionarán sus canales. Por ejemplo, informó, sus redes sociales quedarán prácticamente congeladas mientras dura esta crisis del gobierno de Donald Trump.
“Debido a la interrupción de asignaciones presupuestarias en los Estados Unidos, nuestras cuentas de redes sociales no se actualizarán hasta que se reanuden las operaciones, excepto para información urgente sobre seguridad”, explicó la Embajada en Bogotá, a través de Instagram.
(Vea también: El mensaje de Trump es claro: subió el precio de la visa a EE. UU. y cumplir sueño ahora será más caro)
Visa para Estados Unidos: Embajada aclara si se podrá hacer el trámite
La sede diplomática también les dio un parte de tranquilidad a los colombianos y explicó que, por ahora, sí se podrán tramitar las visas, pero “según lo permita la situación”.
“Los servicios programados de pasaportes y visas continuarán durante el periodo de interrupción de asignaciones presupuestarias en Estados Unidos, según lo permita la situación. Para obtener información sobre nuestros servicios consulares visite la página de @travelgov”, aclaró la Embajada.
Esta es la publicación:
¿Qué pasa en Estados Unidos y cuál es la reacción de Donal Trump?
Ante la parálisis presupuestaria, Trump culpó a los demócratas por el estancamiento y amenazó con castigar al partido y sus votantes con la interrupción de prioridades de la agenda progresista y recortes masivos en el sector público.
La Casa Blanca publicó en su cuenta en X un mensaje en el que afirmó que “los demócratas cerraron los servicios del Estado”, con un reloj que cuenta la duración del “shutdown”.
“Podemos hacer cosas durante el cierre que son irreversibles, que son malas para ellos (…) como despedir a una gran cantidad de personas, o cortar cosas que a ellos les gustan”, dijo Trump el martes a periodistas en la Oficina Oval.
La amenaza de Trump de nuevos recortes de empleos se suma a la ansiedad en el personal federal causada por los despidos iniciados a gran escala del Departamento de Eficiencia Gubernamental (Doge) del exasesor presidencial Elon Musk.
En el portal de la NASA, un mensaje indica que la agencia federal “está actualmente cerrada a raíz de una interrupción del financiamiento gubernamental”.
Republicanos y demócratas se culpan mutuamente de ser responsable de la situación.
Los dos principales electos demócratas en el Congreso, el jefe de la minoría en el Senado Chuck Schumer y su homólogo en la Cámara de Representantes Hakeem Jeffries, afirmaron en un comunicado conjunto que “Donald Trump y los republicanos cerraron los servicios del Estado porque no quieren proteger la atención médica del pueblo estadounidense”.
(Vea también: Nubank quiere dar golpe grande en Estados Unidos y pidió terreno para nueva jugada)
“Los demócratas están dispuestos a encontrar un camino bipartidario para reabrir los servicios del Estado de una forma que reduzca los costos (de salud) y responda a la crisis generada por los republicanos”, escribieron.
Estas parálisis por falta de presupuesto son muy impopulares en Estados Unidos, y tanto demócratas como republicanos intentan evitarlas, a veces hasta último momento.
Más aún cuando las elecciones legislativas de mitad de mandato, en noviembre de 2026, está en juego la mayoría en el Congreso.
No está claro cuánto tiempo durará este cierre. El gobierno federal se ha cerrado 21 veces desde 1976, cuando el Congreso promulgó el proceso presupuestario moderno.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Sigue leyendo