Estados Unidos no cumplirá con el dinero prometido para enfrentar el cambio climático
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioDijeron que entregarían, anualmente, cerca de 11.400 millones de dólares a los países en desarrollo, pero el Senado aprobó menos de lo prometido.
Tanto en la Conferencia de Cambio Climático (COP27) que se llevó a cabo en Sharm el-Sheik (Egipto) en noviembre, como en la Conferencia sobre Biodiversidad (COP15), que terminó hace unos días en Montreal (Canadá), una de las discusiones en común que más tensiones generó fue la del financiamiento.
Este tema, que viene ganando fuerza desde hace algunos años, plantea la pregunta de quiénes deben pagar por las consecuencias del cambio climático o por las acciones para conservar la naturaleza y biodiversidad. Para muchos, esa responsabilidad recae sobre los países más ricos que, como han mostrado múltiples investigaciones, son los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), por ejemplo. Mientras tanto, países pobres o de renta media, son quienes más sufren los efectos de la crisis climática.
(Vea también: Se prevé que 2023 sea uno de los años más calurosos registrados en la Tierra)
En el marco de esas discusiones, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, prometió 11.400 millones de dólares a los países en desarrollo para los programas de mitigación al cambio climático. Sin embargo, el proyecto de ley que fue aprobado el jueves pasado por el Senado, destina menos de 1.000 millones de dólares para este propósito.
El texto, que deberá esperar la aprobación de la Cámara de Representantes y la posterior firma de Biden, tan solo destina 715 millones de dólares anuales para esas transferencias. Del total, 270 millones son para programas de adaptación, principalmente en países de Asia e islas del Pacífico. Otro 260 millones, están destinados a inversiones en energías limpias en países de África. Los restantes 185 millones, estarán enfocados en programas de paisajes sostenibles.
(Vea también: Tormentas y frío extremo dejan al menos 37 muertos en EE. UU; hay gente atrapada en carros)
“Mil millones es realmente un insulto a los países en desarrollo. La mísera asignación de solo 1.000 millones de dólares para apoyar a los países en desarrollo es extremadamente decepcionante”, dijo Saleemul Huq, director del Centro Internacional para el Cambio Climático y el Desarrollo, citado por The Guardian.
Un portavoz de la Casa Blanca, que también fue citado por el medio británico, indicó que asegurar los más de 11.400 millones prometidos por el presidente estadounidense es “una prioridad absoluta para nosotros y fundamental para el éxito de la agenda climática del presidente Biden”, y que seguirán trabajando en 2024 para “hacer realidad la consecución de este objetivo”.
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Nación
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Nación
“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar
Novelas y TV
Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'
Bogotá
Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja
Economía
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Estados Unidos
Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá
Economía
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Bogotá
Grave situación de orden público en la Nacional, luego de las marchas; UNDMO ya respondió
Sigue leyendo