Estados Unidos negó entrada a militares colombianos; les cobraron 'falsos positivos'
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La Silla Vacía es un medio para las personas interesadas en la actualidad política colombiana. Más que cubrir la noticia del día y acudir a ruedas de prensa, nos centramos en aquellas historias que realmente describen cómo se ejerce el poder en Colombia.
Visitar sitioEl país comunicó que tres uniformados retirados que han sido investigados por crímenes en contra de los derechos humanos no podrán ingresar a su territorio.
En un comunicado, el Departamento de Estado anuncia que negó la entrada a ese país a dos coroneles y un general retirados del Ejército colombiano por estar involucrados en crímenes contra los derechos humanos.
(Vea también: ¿Le revisan las redes sociales al momento de pedir una visa a Estados Unidos?)
“Estados Unidos felicita a la JEP por su trabajo vital de apoyar a las víctimas y sobrevivientes del conflicto, y continuará trabajando con Colombia para la implementación completa del acuerdo de paz de 2016”, concluye el comunicado.
A qué soldados les negaron la entrada a Estados Unidos
Son tres militares de altos rangos en retiro, que han sido investigados por la JEP.
- Coronel Publio Hernán Mejía Gutiérrez:
 
Estuvo al mando del batallón de La Popa en 2007, una unidad militar que también se dedicó a realizar acciones ofensivas de contraguerrilla y ha sido señalada por los “falsos positivos”, personas inocentes que asesinaron en sus operaciones para hacerlas pasar por guerrilleros.
Mejía no reconoció su responsabilidad en este proceso y ha insistido en que es víctima de una conspiración en su contra del entonces minDefensa, Juan Manuel Santos, y su viceministro, Sergio Jaramillo.
- Coronel Carlos Figueroa Suárez:
 
También estuvo en La Popa y, como Mejía, nunca ha reconocido su responsabilidad en los “falsos positivos”.
- General Iván Ramírez Quintero:
 
Quien fue comandante de la brigada 20 del Ejército, desmantelada en 1998 por señalamientos de crímenes en contra de los derechos humanos. Según la JEP, esta brigada está involucrada en los crímenes cometidos contra la Unión Patriótica.
Además, Ramírez fue el jefe de inteligencia y contrainteligencia en 1985 y ha sido señalado por estar involucrado en la desaparición de personas durante la retoma del Palacio de Justicia en ese año.
(Lea también: Ordenaron reabrir investigación contra 11 exmiembros de la Armada por falso positivo)
En agosto del año pasado, la JEP rechazó su sometimiento por haberse negado a hacer aportes a la verdad y haber “incumplido de forma sistemática los requerimientos de la JEP y del Sistema Integral para la Paz”.
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Mundo
Abatieron al sicario que asesinó a tiros a alcalde en plena celebración; sería menor de edad
Bogotá
Graves irregularidades en accidente que dejó a 2 motociclistas muertos en Bogotá; abogado habló
Bogotá
Justicia por mano propia y un taxi: excusas que usaría agresor que dio golpiza a Jaime Moreno
Bogotá
Amiga de Jaime Moreno contó situación que se vivió dentro del bar, antes de la brutal agresión
Bogotá
Aparece foto de lo que estaría haciendo conductor que mató a 2 motociclistas en Bogotá
Nación
Abelardo de la Espriella llenó el Movistar Arena; videos muestran júbilo de 15.000 personas
Sigue leyendo