Nace terror para padres indocumentados en EE. UU., por futuro que tendrían sus bebés allí
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El fallo de la Corte Suprema de EE. UU. permite que en varios estados los hijos de migrantes indocumentados ya no tengan la ciudadanía automática.
El gobierno de ese país continúa cerrando el cerco a los migrantes de diferentes nacionalidades que llegaron allí sin documentos o que no lograron concretar su estatus legal durante los años (meses o días) que permanecieron viviendo en los diferentes estados.
(Vea también: Gobierno de Donald Trump endurece restricciones para visas: “Perjudican a ciudadanos estadounidenses”)
Después de que Trump embistiera contra los migrantes ilegales que pidieron asilo, ahora se suma una nueva preocupación para los padres de familia que pensaban tener sus hijos en ese territorio para que obtuvieran su nacionalidad automática.
Y es que la Corte Suprema de Estados Unidos abrió la puerta a que una polémica orden de Donald Trump entre en vigencia en buena parte del país. Según explicó El Tiempo, la norma, que afecta directamente a hijos de migrantes indocumentados, será válida desde el 27 de julio en los estados que no impugnaron la medida.
La orden ejecutiva, bloqueada en un principio por cortes federales, busca negar la ciudadanía automática a bebés nacidos en Estados Unidos cuando ninguno de los padres es ciudadano ni residente permanente. El fallo reciente no resolvió el fondo del asunto, pero sí limitó el poder de los jueces para frenar decisiones del ejecutivo estadounidense a nivel nacional.
El presidente Donald Trump celebró la decisión judicial como una victoria en su cruzada contra lo que llama “fraude de la ciudadanía por nacimiento”, concepto basado en su interpretación de la Enmienda 14 de la Constitución. El mandatario recordó que esa enmienda garantiza la ciudadanía a todos los nacidos en suelo estadounidense, salvo algunas excepciones, según su enfoque ideológico.
La abogada en inmigración Ysabel Lonazco explicó al medio mencionado, que la decisión implica que en estados como Washington, New Jersey y Maryland, donde se instauraron las demandas, además de los estados que se plegaron a ellas: California, Massachusetts, Colorado, Connecticut, Delaware, Hawaii, Maine, Michigan, Minnesota, Nevada, Nuevo Mexico, Nueva York, Carolina del Norte, Rhode Island, Vermont, Wisconsin, Illinois, Wisconsin, Oregon y Distrito de Columbia— la ciudadanía por nacimiento sigue vigente. En el resto del país, desde el 27 de julio, la norma podrá aplicarse.
Esto significa que en los estados sin demandas, los bebés nacidos de padres sin estatus migratorio legal podrían no ser reconocidos como ciudadanos. Para obtener la nacionalidad, sus representantes tendrían que presentar una acción judicial en la Corte Federal de su jurisdicción.
La experta advirtió que estos niños quedarían en un limbo legal y podrían ser susceptibles a hacer parte de procesos de deportación, aunque gozan de derechos constitucionales. El futuro de miles de familias quedará en manos de decisiones judiciales que aún están por verse.
Cuántos bebés de indocumentados nacieron en EE. UU.
Entre 2013 y 2024, nacieron en promedio 860.000 bebés al año de madres extranjeras en EE. UU., según datos citados por CNN. Esto evidencia la magnitud del impacto de la orden.
Finalmente, cabe resaltar que la organizaciones defensoras de los migrantes ya trabajan contra reloj para estructurar demandas colectivas antes del 27 de julio, buscando frenar de nuevo la norma en todo el país y evitando que se presenten nuevos casos de deportaciones contra esos bebés o la separación de los mismos con sus padres.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Sigue leyendo