Nación
Cabal responde a acusación de la viuda de Miguel Uribe y aclara por qué llevaba micrófono en funeral
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Estados Unidos dio a conocer hoy una nueva medida que afectará, puntualmente, a integrantes del Gobierno Nacional.
En la misma línea de adoptar medidas en contra de varios países, la administración de Donald Trump suspendió en las últimas horas el alivio de impuestos a diplomáticos por incumplimiento del acuerdo de reciprocidad con Colombia.
Esta medida afectará, principalmente, a los diplomáticos y cónsules colombianos, quienes estaban exentos del pago de varios impuestos en territorio estadounidense.
Según explicó el periodista Daniel Coronell, en La W, esta medida está relacionada con la falta de reciprocidad del Gobierno colombiano con los diplomáticos estadounidenses, quienes sí tienen que pagar los impuestos como cualquier otro ciudadano.
Con base en lo informado por el periodista, el gobierno Trump dio a conocer la media a través de una nota diplomática que se envió directamente a la Embajada de Colombia en Washington. El cobro de impuestos, sin exención, se dará desde el 16 de junio próximo.
“Esta medida les representaba un ahorro considerable, ya que el impuesto sobre las ventas en EE. UU. varía dependiendo del estado. Por ejemplo, en Nueva York es del 8.75 %, en Washington del 10.75 % y en Miami del 7 %.”, detalló Coronell.
(Vea también: Dicen qué pasará con visas B, F, M y más para EE.UU.: habrá problema para el ingreso)
Otra de las áreas más sensibles y de impacto inmediato para Colombia es la política migratoria. Trump ha reiterado su intención de endurecer drásticamente las restricciones en la frontera sur de Estados Unidos, impulsando deportaciones masivas y buscando limitar las vías de asilo.
Esto tiene una repercusión directa en Colombia, que ya alberga a millones de migrantes venezolanos y es un punto de tránsito crucial para quienes buscan llegar a Norteamérica. Las amenazas de Washington de imponer aranceles o sanciones a países que no cooperen plenamente con las deportaciones, como se ha visto en recientes incidentes, ponen a Colombia en una situación delicada, obligándola a asumir una carga humanitaria y logística aún mayor, y a navegar entre sus propias prioridades y las exigencias de un aliado clave.
La lucha contra el narcotráfico, históricamente un pilar de la relación bilateral, también experimenta una reconfiguración bajo el segundo gobierno de Trump. Si bien la cooperación en materia de inteligencia y operaciones conjuntas podría persistir, la administración Trump ha mostrado una inclinación a exigir resultados más rápidos y contundentes en la erradicación de cultivos ilícitos y la interdicción de drogas, a menudo con un enfoque militarizado.
Esto contrasta con la “Paz Total” del Gobierno colombiano, que busca soluciones más integrales y el desarrollo rural, lo que podría generar fricciones y presiones para Bogotá para que adapte su estrategia a las prioridades de Washington, impactando los esfuerzos de construcción de paz y la estabilidad en las regiones afectadas por el conflicto.
Cabal responde a acusación de la viuda de Miguel Uribe y aclara por qué llevaba micrófono en funeral
Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos
"Tenía un micrófono": viuda de Miguel Uribe dice que María F. Cabal la amenazó en el funeral
"¡Descarado, atrevido!": viuda de Miguel Uribe se refiere a Gustavo Petro en RCN
Dueño de Jumbo anunció giro radical en Colombia luego de compra de famosa cadena de supermercados
Se vendría dolor de cabeza para 454.000 empleados en Colombia, por decisión de empresas
"4 meses": Colpensiones aclara tiempo sobre pensión en Colombia y aterriza a trabajadores
Cómo postularse al subsidio de $ 21 millones (poco conocido) para arreglo de vivienda
Sigue leyendo