España y Portugal viven el clima más seco en 1.200 años, ¿qué implica esto?
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioLa investigación publicada en Nature Geoscience responsabiliza al cambio climático generado por los humanos.
Una reciente investigación publicada en Nature Geosciencie concluye que, en la actualidad, los países que se encuentran ubicados en la Península Ibérica, sobre todo Portugal y España, viven un clima más seco si se le compara con los registros y modelaciones de hace más de un milenio.
(Puede leer: Producir y conservar: el caso de la ganadería en las sabanas inundables de la Orinoquia)
Los siete investigadores, todos vinculados a universidades de Estados Unidos, titularon su trabajo “La expansión de la Alta de las Azores en el siglo XX no tiene precedentes en los últimos 1.200 años”. La Alta de Azores, explican, es un sistema de altas presiones que se encuentra situado sobre la costa del océano Atlántico y que durante el invierno “bloquea” los sistemas de bajas presiones húmedas que son las que se encargan de las lluvias.
Los científicos analizaron datos meteorológicos obtenidos desde 1850 y modelos que reprodujeron el clima desde el año 850. Con esta información, descubrieron que hasta antes de 1850 -y del comienzo de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) por parte de la humanidad- los inviernos con Altas de Azores se producían en un invierno cada década.
(Le puede interesar: El programa que ayudó a conservar más de tres millones de hectáreas en el país)
Sin embargo, después de mediados del siglo XXI, y sobre todo desde 1980, los inviernos con estos bloqueos del sistema de altas presiones se presenta en cuatro de cada diez. Caroline Ummenhofer, investigadora de la Institución Oceanográfica de Woods Hole (EE.UU.), señaló que “el número de máximos de las Azores en los últimos 100 años no tiene precedentes si se consideran los 1.000 años anteriores”.
Para los investigadores, la expansión de la Alta de Azores es una consecuencia del cambio climático producido por las actividades antropogénicas, es decir, generadas por la actividad humana. “Esto tiene grandes implicaciones, ya que una alta de las Azores extremadamente grande significa condiciones relativamente secas para la Península Ibérica y el Mediterráneo”, señaló Ummenhofer. El documento agrega que el bloqueo de las bajas presiones húmedas, empujan la lluvia hacia el norte, incrementando la probabilidad de lluvias en el Reino Unido y los países escandinavos.
(También puede leer: Autoridades piden proteger a oso que se alimentó de un ternero en Guasca)
Ummenhofer agregó que los hallazgos obtenidos “tienen grandes implicaciones para los recursos hídricos que están disponibles para la agricultura y otras industrias que hacen un uso intensivo del agua o para el turismo”. La investigadora apuntó que, según datos de otras investigaciones, la Alta de Azores seguirá expandiéndose llevando a Portugal y a España a una sequía más fuerte.
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Nación
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Bogotá
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Carros
Icónico carro no irá más por golpe de Trump con su guerra de aranceles en Estados Unidos
Nación
Mujer mató a su pareja con un cuchillo y hay conmoción; discusión se salió de control
Nación
"No soy adicto": Petro respondió incómoda pregunta de 'Juanpis González' y así reaccionó
Nación
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Medellín
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Sigue leyendo