Se conmemora el Día Internacional de los Desaparecidos, fecha que cobra vida en México
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas. (*Francés, Inglés, Camboyano, Chino, Chino tradicional, Español, Hausa, Mandinga, Fulfulde, Kiswahili, Persa, Portugués, Brasileño, Rumano, Ruso, Vietnamita )
Visitar sitioEstá marcada en este país por el aumento de desapariciones que se dan cada día. Se celebra desde el año 2011, cada 30 de agosto y se pide justicia.
Cada 30 de agosto se celebra el Día Internacional de los Desparecidos, una fecha marcada en rojo en el calendario de México, donde el año pasado desaparecieron en el país al menos 27 personas cada día. Desde Jalisco, el estado más golpeado, llegan testimonios de desesperación.
Desde 2011, cada 30 de agosto se celebra el Día Internacional de los Desparecidos a instancias de las Naciones Unidas, que aprovecha la fecha para hacer balance y transmitir a los gobiernos de los países miembros la necesidad de unirse para que el número de desapariciones forzosas remitan.
(Vea también: Desaparecen 3 personas que habían sido citadas con líder social asesinado por disidencias)
México es muchos días al año la tierra de los desaparecidos. El año pasado desaparecieron en el país al menos 27 personas cada día, según los datos de la Comisión Nacional de Búsqueda. En las horas y días previos a este Día se han celebrado conmemoraciones por los desaparecidos en varios puntos del país. Así como está ocurriendo en Venezuela, donde la unidad de búsqueda avanza para encontrar a las personas.
Testimonios desde Jalisco
Jalisco es el estado más castigado por las desapariciones: 13.335 hasta mayo de 2022 por delante de Tamaulipas, el segundo en esta lista de la geografía de la desesperación.
Familiares y colectivos tomaron las calles para exigir justicia. Allí acudió Héctor Flores. Su hijo desapareció en 2021 y critica la solitud con la que se encuentran las familias en estos casos: “No hay una política de contención. No los están buscando en vida. Están dejando solo que las familias encontremos en fosas a nuestros familiares.
A la marcha de Guadalajara también acudió Alejandra Cruz, una madre de 40 años. Hace dos desapareció su hijo: “Pasan los días y no sé nada de él. No tengo ni un mensaje ni una llamada que me pueda dirigir al lugar donde pueda estar él. Nada de nada. Ha sido demasiado”.
Voces desesperadas que se encuentran abandonadas por los poderes públicos.
Los manifestantes solicitaron, entre otras cosas, que se les brinde información y apoyo para agilizar las investigaciones que tienen la Fiscalía de Justicia y la Fiscalía General de la República.
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Nación
“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular
Nación
Petro habló de lo que pasó en Panamá con sonado escándalo: "No me gustan los hombres"
Nación
Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar
Carros
Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo
Economía
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Bogotá
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Estados Unidos
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Mundo
Colombiana que murió con su familia en choque que dejó 11 víctimas estaba cerca de casarse
Sigue leyendo