“Pulpa de fruta y laboratorios secretos: así cayó la red que intentó inundar España de cocaína”
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioLa Guardia desmantela un sofisticado laboratorio de cocaína oculto tras un negocio legal de pulpa de fruta en Alicante.
Las fuerzas de seguridad españolas lograron desmantelar un laboratorio clandestino dedicado a la fabricación de cocaína, ubicado en una finca de la provincia de Alicante. De acuerdo con información proporcionada por la Policía Nacional y la Agencia Tributaria de España, en el lugar se incautaron más de 1.000 kilogramos de precursores químicos, entre ellos sosa cáustica, amoníaco, ácido sulfúrico y ácido nítrico, sustancias fundamentales en la síntesis de drogas ilegales. Además, se hallaron los utensilios indispensables para este proceso, como ollas de acero inoxidable, grandes bidones de plástico, papel tamizador y balanzas, junto a una cantidad significativa de cocaína ya procesada, que alcanzaba los 10 kilogramos.
En paralelo, las autoridades localizaron una nave industrial, también en Alicante, la cual estaba alquilada por una sociedad mercantil bajo investigación. Allí, tras exhaustivos análisis de Sanidad, se encontraron más de 27 toneladas de pulpa de fruta distribuida en 65 bidones metálicos y más de mil cajas, aunque no se detectó la presencia de estupefacientes en estos productos alimentarios. Este hallazgo se produjo tras el seguimiento continuo de varios cargamentos procedentes de Colombia y llegó después de la incautación previa, en septiembre del año anterior, de un contenedor en ese país sudamericano con características similares, pero adulterado con 955 kilogramos de cocaína cuyo destino final era territorio español.
La operación represiva desarrollada los días 4 y 5 de este mes fue el resultado de una estrecha colaboración entre el Servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria, la Policía Nacional, Europol y la Policía Nacional de Colombia. Se efectuaron cinco registros simultáneos en distintos municipios alicantinos, siguiendo la pista de importaciones sospechosas de pulpa de fruta con origen colombiano, realizadas por una sociedad instrumental. Estas actividades levantaron las alertas de los agentes desde inicios de 2024, quienes rastrearon meticulosamente la ruta de estos productos alimentarios.
Durante la primera etapa de la investigación, los funcionarios españoles lograron identificar al líder de la organización y a uno de sus socios, responsable de organizar y coordinar la logística de las importaciones. Posteriormente, la Policía Nacional se sumó a las pesquisas y, en mayo de 2025, intervino un nuevo cargamento cuya mercancía fue sometida a vigilancia y custodia para evitar la distribución ilícita de posibles sustancias ilegales.
Las autoridades destacaron el modus operandi utilizado: la organización criminal simulaba operar una empresa legal dedicada a la comercialización internacional de pulpa de fruta, utilizando este producto como camuflaje para introducir drogas en Europa. Esta fachada de legalidad servía para eludir controles, mientras en paralelo existía una infraestructura clandestina especialmente equipada para extraer la droga una vez llegada a su destino.
La operación subraya el nivel de sofisticación y alcance internacional de las redes de narcotráfico, que continúan buscando nuevas estrategias para burlar la vigilancia aduanera y policial en Europa. El trabajo coordinado entre distintas instituciones, tanto españolas como internacionales, permitió evitar que una cantidad considerable de cocaína ingresara al mercado español, reafirmando la importancia de la cooperación transnacional en la lucha contra el crimen organizado.
¿Por qué la pulpa de fruta es utilizada como camuflaje en el narcotráfico?
El uso de productos de apariencia inocua, como la pulpa de fruta, representa una estrategia recurrente entre las redes de narcotráfico internacional. Debido al volumen, aspecto y contexto comercial aparentemente legítimo, estos productos pueden pasar desapercibidos entre las inspecciones aduaneras, dificultando la detección de sustancias ilícitas camufladas en su interior.
Esta modalidad incrementa los retos para las autoridades, pues obliga a una constante actualización de los métodos de control y análisis sobre mercancías importadas. Además, deja en evidencia cómo las organizaciones criminales innovan en sus métodos para introducir drogas en mercados internacionales, valiéndose de bienes cotidianos y estructuras empresariales simuladas.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Nación
Benedetti sacó su lado más grosero en entrevista con W Radio y se le puede ir muy hondo
Bogotá
Amigo del taxista que atropelló a 11 personas dio detalle aterrador: así lo veían constantemente
Bogotá
Giro que daría caso de Jaime E. Moreno por hallazgo en cámaras del bar: "Desmontan versión"
Bogotá
A taxista que atropelló a 11 personas le apareció otro grave problema: lo encontraron en el carro
Bogotá
Destapan acuerdo que hubo en ataque a Jaime Esteban Moreno; Fiscalía dio nuevos detalles
Sigue leyendo