Descubren un sistema solar con seis planetas que orbitan en "perfecta sincronía"
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioFue descubierto por un grupo de investigadores. A esto se le conoce como resonancia y se cree que apenas el 1 % de los sistemas la conservan.
La investigación astronómica ha hecho grandes avances durante las últimas décadas. Tanto así, que para los científicos es posible tener imágenes y analizar sistemas solares cercanos, similares al nuestro, para conocer más acerca de la evolución de los planetas.
Ese fue el caso de un grupo de investigadores que publicaron un estudio en la revista Nature. En una estrella cercana, llamada HD 110067, encontraron una particular conformación de planetas.
(Vea también: Científicos desarrollan robot autónomo que puede extraer oxígeno del agua en Marte)
Se trata de ser “Subneptunos”, como se conoce a los planetas más abundantes en el espacio dentro de lo que ha podido observar la ciencia. Son más grandes que la Tierra, pero más pequeños Neptuno, de donde reciben su nombre.
Los científicos cruzaron imágenes de diferentes sistemas de observación, como el telescopio de estudio de exoplanetas en tránsito (TESS, por su sigla en inglés) de la Nasa y el satélite de caracterización de exoplanetas (Cheops, por su sigla en inglés) de la Agencia Espacial Europea.
En un principio, percibieron disminuciones en la luminosidad de la estrella, algo que indicaría que los planetas están pasando entre esta y los satélites de observación. A partir de allí, empezaron a analizar sus movimientos orbitales.
Encontraron algo conocido como “resonancia”, un concepto utilizado para nombrar una sincronía poco usual en los sistemas planetarios. Allí, mientras el planeta más cercano a la estrella logra hacer tres órbitas alrededor de la estrella, el siguiente hace exactamente dos (conocido como resonancia 3/2). Los más externos, logran completar cuatro órbitas en el tiempo en que el planeta siguiente hace tres (resonancia 4/3).
Los científicos aseguran que este sistema puede estar manteniendo esa sincronía desde su formación, probablemente hace millones de años. Esto es un evento extraño, pues si bien algunos sistemas planetarios sí se forman con resonancia, la sincronización se va perdiendo con el tiempo por diferentes fenómenos que afectan a los planetas.
(Lea también: El telescopio James Webb volvió a hacerlo: hallazgo deja ver origen del agua en la Tierra)
“Creemos que solo alrededor del uno por ciento de todos los sistemas permanecen en resonancia, y aún menos muestran una cadena de planetas en esa configuración”, dijo Rafael Luque, investigador de la Universidad de Chicago, quien lideró la investigación.
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Virales
Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen
Nación
Durísimo temblor en Colombia sacudió la noche de este miércoles y quitó ganas de dormir
Economía
Renombrado centro comercial tendrá grandes cambios: cierre de supermercado le permitirá crecer
Nación
Revelan necropsia de familia que murió en un hotel de San Andrés; hay detalle clave
Sigue leyendo