El mayor reto para América Latina es "la fragmentación brutal del sistema de partidos"
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas. (*Francés, Inglés, Camboyano, Chino, Chino tradicional, Español, Hausa, Mandinga, Fulfulde, Kiswahili, Persa, Portugués, Brasileño, Rumano, Ruso, Vietnamita )
Visitar sitioEn un informe sobre la democracia global, el grupo de reflexión IDEA Internacional, con sede en Estocolmo, estima que la democracia en todo el mundo se ha debilitado: la mayoría de los países han experimentado un deterioro en su desempeño y la libertad de prensa ha sufrido su mayor caída en 50 años. Kevin Casas-Zamora, secretario general de esta organización intergubernamental, dijo a RFI que el mayor reto para América Latina es la "fragmentación brutal del sistema de partidos".
En un informe sobre la democracia global, el grupo de reflexión IDEA Internacional, con sede en Estocolmo, estima que la democracia en todo el mundo se ha debilitado: la mayoría de los países han experimentado un deterioro en su desempeño y la libertad de prensa ha sufrido su mayor caída en 50 años. Kevin Casas-Zamora, secretario general de esta organización intergubernamental, dijo a RFI que el mayor reto para América Latina es la “fragmentación brutal del sistema de partidos”.
El deterioro de la democracia forma parte de una tendencia global que amenaza este sistema político. Según la organización intergubernamental con sede en Estocolmo, el 54% de los países retrocedió en al menos un indicador clave de desempeño democrático en 2024, en comparación con cinco años atrás. Estos indicadores abarcan desde elecciones creíbles hasta libertad de expresión.
En el caso de América Latina, Casas-Zamora advierte que, “con excepción de Uruguay y, por razones diferentes, en México, se observa una fragmentación brutal del sistema de partidos. Hay una cantidad enorme de partidos representados en el Congreso, lo que torna muy difícil que quien ostente la presidencia tenga mayoría legislativa. En esta configuración es muy complicado construir mayorías que permitan a los gobernantes adoptar reformas”.
El año pasado estuvo marcado por el superciclo electoral mundial, cuando alrededor de 1.600 millones de personas acudieron a las urnas. Sin embargo, este ejercicio sin precedentes se desarrolló en medio de un deterioro global en la categoría clave de Representación. El indicador de elecciones creíbles cayó a su peor nivel en 30 años, con descensos que afectaron a una quinta parte de los países encuestados.
Casas-Zamora resalta “un problema muy serio” en América Latina, relacionado con “la coexistencia, siempre muy problemática, entre sistemas presidenciales y sistemas de partidos altamente fragmentados. Sin embargo, en América Latina, a pesar de que sabemos que esa fragmentación no va a revertirse, nadie está planteando en este momento la necesidad de reformar los sistemas presidenciales y, potencialmente, cambiarlos por regímenes parlamentarios o semipresidenciales”.
Para ilustrar sus afirmaciones, el secretario general de IDEA Internacional, organización intergubernamental dedicada a fortalecer la democracia en el mundo, cita el caso de El Salvador, país que, según él, “ha experimentado un retroceso muy abrupto, en un lapso muy corto, de todas las características fundamentales de un sistema democrático. El país hoy funciona sin ningún control sobre el ejercicio del poder por parte del presidente Bukele. Todos los poderes del Estado han sido cooptados: la Asamblea Legislativa, el Poder Judicial, las Fuerzas Armadas”, denuncia.
“La prensa libre ya no puede ejercer su función. Muchos periodistas se han visto obligados a irse a mi país, Costa Rica, porque ya no podían seguir trabajando. Todo esto ha ocurrido en muy poco tiempo. Además, El Salvador sigue gobernado bajo un estado de excepción introducido por el presidente Bukele, sin ningún indicio de que ello vaya a cambiar en el futuro próximo”, agrega.
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Sigue leyendo