Seguridad y agenda social polarizan el último debate entre los candidatos presidenciales de Chile

Mundo
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer canal internacional de noticias en el Magreb y en África francófona. Su redacción, compuesta de 430 periodistas con más de 35 nacionalidades distintas, ofrece desde París un enfoque francés sobre el mundo y se apoya en una red de 160 corresponsalías que cubren prácticamente la totalidad de los países del mundo.

Visitar sitio

Desde “bala o cárcel para los criminales” hasta “perseguir el dinero del narco”, los ocho candidatos que tomaron parte en el último debate de cara a las elecciones del 16 de noviembre en Chile difirieron en sus enfoques sobre combate a la delincuencia, economía y políticas públicas. Fue probablemente la última oportunidad de la oficialista Jeannette Jara para frenar el avance de los derechistas José Antonio Kast, Johannes Kaiser y Evelyn Matthei.

Desde “bala o cárcel para los criminales” hasta “perseguir el dinero del narco”, los ocho candidatos que tomaron parte en el último debate de cara a las elecciones del 16 de noviembre en Chile difirieron en sus enfoques sobre combate a la delincuencia, economía y políticas públicas. Fue probablemente la última oportunidad de la oficialista Jeannette Jara para frenar el avance de los derechistas José Antonio Kast, Johannes Kaiser y Evelyn Matthei.

Los ocho candidatos que participarán el 16 de noviembre en la primera vuelta de las elecciones presidenciales chilenas tomaron parte este lunes 10 en un debate centrado en los tres temas más polarizantes de la agenda política: seguridad ciudadana, economía y políticas públicas.

La oficialista Jeannette Jara aprovechó la ocasión para defender su enfoque de ir por los factores que impulsan la desigualdad, como su último recurso para hacer frente al repunte de las opciones de derecha.

La comunista Jara,  que va a los comicios con una coalición de izquierda, encabeza las encuestas de opinión con un 38%, que no es suficiente para una victoria en primera vuelta, e hizo una última apuesta por contener el avance de las opciones del ultraderechista Johannes Kaiser y la candidata de la derecha tradicional Evelyn Matthei, que podrían quedarse con la última plaza al balotaje, contando con que el republicano José Antonio Kast asegure la otra.

Seguridad: de lo punitivo a lo estructural

El combate a la delincuencia fue el primer punto del debate, con Matthei prometiendo combatir a la banda transnacional nacida en Venezuela Tren de Aragua y al “terrorismo” como una fórmula para impulsar al país “a la cresta”.

Kast reiteró su oposición a la idea de crear un ministerio de Seguridad, basado en que el Gobierno de Gabriel Boric “no ha sido capaz de ordenar el presupuesto en tres años” y ha dilapidado los recursos en “asociaciones irregulares”, una postura que Jara calificó de “insólita”: “algunos dicen que van a tener mano dura, pero votaron contra el ministerio”.

Kast abogó por “recuperar el control de las cárceles”, mientras Kaiser propuso “reconstruir la contrainteligencia” y Jara se decantó por perseguir el crimen desde lo estructural y no desde la coyuntura.

“A los candidatos de la derecha les digo: no encarcelaremos a los que roban un Super8 (una barra de chocolate), persigamos a los que tienen el control del dinero del narco y del crimen organizado”, propuso la abanderada de la coalición de izquierda, quien defendió su idea de levantar el secreto bancario para detectar los capitales de procedencia oscura.

El populista Franco Parisi repitió su consigna de “bala o cárcel para los criminales” y prometió “sacar a los militares a la calle”, mientras el exdirigente deportivo y centrista Harold Mayne-Nichols citaba el dispositivo contra el Comando Vermelho en Río de Janeiro como algo que no le gustaría que se viviera en Chile.

Agenda social: divergencias sobre aborto y consensos sobre pensiones

En cuanto a las políticas públicas, Jara defendió las que definió como sus “tres áreas prioritarias en lo social: más construcción de viviendas sociales, mejoras a la educación y una gran reforma a la salud”.

Mayne-Nichols convino en la necesidad de ir hacia un incremento de la Pensión Garantizada Universal, el beneficio que fue el principal éxito de la gestión de Jara como ministra del Trabajo.

“La PGU tiene que ir de la mano con el crecimiento económico del país, llegando a los mismos márgenes del salario mínimo. Creo que no es un gasto, es un deber”, afirmó el expresidente de la Federación Chilena de Fútbol.

La voz disonante en materia de políticas laborales fue la del libertario Johannes Kaiser: “No creo que haya que indemnizar a personas por haber perdido el trabajo”.

La interrupción voluntaria del embarazo también enfrentó a los candidatos en este segmento del debate, con Matthei enfocándose en la educación como uno de los “tantos métodos para evitar un aborto”, y el izquierdista Marco Enríquez-Ominami defendiendo el proyecto de ley al respecto como una vía para que las mujeres “no vayan presas”.

Jara y el ultraizquierdista Eduardo Artés fueron los otros que opinaron a favor de la iniciativa de despenalizar el aborto hasta las 14 semanas de gestación, mientras Kaiser aseguró: “matar ‘guagüitas’ (bebés) no está dentro de nuestro programa y no voy a entrar como Herodes a la historia de Chile”.

Economía: entre recortes y renacionalización

El izquierdista Artés y el centrista Mayne-Nichols coincidieron en la generación de empleo como un objetivo central. El primero reiteró su propuesta de “renacionalizar el cobre, el litio, industrializar el país”, mientras que el segundo se enfocó en la calidad del empleo y abogó por “sueldos y tratos dignos”.

Jara mostró su oposición a la política de disciplina fiscal que defienden los candidatos conservadores: “Aquí algunos proponen recortes como si fuera una subasta, decir que van a reducir los gastos sin afectar el gasto social, eso no es verdad”.

Kats y Kaiser respondieron acusándola de populista y el primero sostuvo que “Chile dejó de crecer por falta de gestión. Algunos destruyeron al país y otros guardan silencio con eso”.

Chile se prepara para sus primeras elecciones presidenciales con participación obligatoria este 16 de noviembre, sin ninguna opción con perspectivas de imponerse en primera vuelta. Un eventual balotaje está previsto para el 14 de diciembre. La campaña cierra este 13 de noviembre.

Con EFE y medios locales

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Giro inesperado para herido que dejó taxista ebrio en Bogotá: fue dado de alta y se complicó

Mundo

Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?

Entretenimiento

Murió actriz icónica de 'El Chavo del 8': fue compañera de Don Ramón en la vecindad

Bogotá

Giro que daría caso de Jaime E. Moreno por hallazgo en cámaras del bar: "Desmontan versión"

Bogotá

Destapan acuerdo que hubo en ataque a Jaime Esteban Moreno; Fiscalía dio nuevos detalles

Sigue leyendo