Entretenimiento
Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Estos impactantes cúmulos de residuos se encuentran flotando sobre el mar y, con el paso de los años, han ido expandiéndose de manera desenfrenada.
Colombia trabaja por cumplir con los compromisos internacionales asumidos para luchar y reducir los efectos del cambio climático. Y es que, a poco tiempo de iniciar la COP 16, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible del país acaba de aprobar la resolución 0803 de la ley 2232 de 2022 que establece las medidas para la transición hacia la eliminación de los plásticos de un solo uso.
(Vea también: Organizadores de la COP16 en Cali salieron a hablar de los supuestos retrasos en la agenda)
Tal y como lo manifestó la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, esta resolución será una de las acciones más importantes que el país presentará en la COP16, como parte de las estrategias para abordar la crisis de contaminación por microplásticos a nivel nacional y que, además, podría motivar a otras naciones a implementar dicha medida.
Abordar esta problemática es urgente, pues en el mundo ya existen cinco grandes islas de plástico, que, acompañadas por los cúmulos más pequeños, se convierten en uno de los principales propulsores del calentamiento global. De hecho, expertos que han investigado este caso a fondo coinciden en que si no se toman acciones fuertes para mitigar la producción de plástico, el calentamiento de la tierra podría alcanzar 1,5 °C para 2050.
Según Gravity Wave, las islas de plástico que han sido creadas por el ser humano son el peor enemigo de la vida en el planeta:
“Estos plásticos y microplásticos son ingeridos por los animales más pequeños que se alimentan cerca de la superficie, los cuales después son engullidos por sus depredadores de mayor tamaño, que también acaban afectados. Si no ponemos fin al uso del plástico monouso para 2050 existirá más plástico que peces en el mar. De hecho el 90% de aves y especies marinas ya han consumido plástico”.
Esta isla de desperdicios en el Pacífico crece de una manera muy acelerada, hasta el punto de que se espera que pronto pueda verse desde el espacio, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Si bien Colombia no aparece en el ranking de países que más emisiones de CO2 genera o que más plástico de un solo uso produce y/o utiliza, el consumo de este material en el país es de 1.250.000 toneladas por año, lo que se traduce en que cada colombiano desecha aproximadamente 24 kilos de plástico anualmente, según datos publicados por Greenpeace.
Vanessa Guzmán, gerente de Sostenibilidad de Esri Colombia, empresa líder en Sistemas de Información Geográfica (SIG), explica que las alternativas que existen para reducir el impacto que el plástico está ocasionando en el medio ambiente tienen varias direcciones.
Por un lado están las normativas, sobre la cual Colombia está actuando con la aprobación de la resolución 0803. Por otro lado, está el uso de tecnología geoespacial, que permite saber cuáles son las zonas donde se acumula este residuo, junto a la información geográfica relacionada con la dirección del viento, tendencias de consumo, actividades económicas que impactan en el uso de plástico y condiciones climáticas. Con la visibilidad de estos factores, los entes responsables de ejecutar acciones en pro del medio ambiente cuentan con una base de información georreferenciada, que les permitirá tomar las mejores decisiones.
En 2017, la ONU Medio Ambiente lanzó su campaña Mares Limpios para inspirar a los gobiernos, las empresas y a las personas en general a tomar medidas contra la contaminación por plásticos. Gravity Waves, por su parte, es una organización que se dedica a la limpieza del fondo de mares y océanos mediante un sistema de pesca sostenible.
“Son muchas las formas que hay para mitigar el gran impacto que el plástico ocasiona a los ecosistemas, especialmente a los marinos. Usar tecnología adecuada y, a partir de ella, tomar decisiones que lleven a acciones determinantes es lo ideal para frenar el daño que le estamos haciendo a nuestro planeta”, concluyó Vanessa Guzmán.
Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá
Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Sigue leyendo