Día dos de la COP30: la creciente necesidad de desarrollar resiliencia ante tormentas, inundaciones e incendios
France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer canal internacional de noticias en el Magreb y en África francófona. Su redacción, compuesta de 430 periodistas con más de 35 nacionalidades distintas, ofrece desde París un enfoque francés sobre el mundo y se apoya en una red de 160 corresponsalías que cubren prácticamente la totalidad de los países del mundo.
Visitar sitioLa segunda jornada de la COP30, en Belém, Brasil, transcurre con optimismo tras la aprobación por consenso de la agenda, algo que no había ocurrido en las cuatro citas climáticas anteriores. Mientras se abren perspectivas de avance en las negociaciones, los delegados analizan formas de ayudar a las poblaciones vulnerables frente al cambio climático, cuando los tifones azotan el sudeste asiático y zonas de Jamaica y Brasil aún se recuperan de las devastadoras tormentas.
La segunda jornada de la COP30, en Belém, Brasil, transcurre con optimismo tras la aprobación por consenso de la agenda, algo que no había ocurrido en las cuatro citas climáticas anteriores. Mientras se abren perspectivas de avance en las negociaciones, los delegados analizan formas de ayudar a las poblaciones vulnerables frente al cambio climático, cuando los tifones azotan el sudeste asiático y zonas de Jamaica y Brasil aún se recuperan de las devastadoras tormentas.
Además de los contactos en diversos asuntos relacionados con la financiación climática, las jornadas temáticas de este 11 de noviembre continuarán centradas en adaptación, ciudades, infraestructura, agua, residuos, gobiernos locales, bioeconomía, economía circular, ciencia, tecnología e inteligencia artificial.
Una de las iniciativas que se presenta este martes se centra en un Instituto de Inteligencia Artificial para el Clima que busca incorporar las últimas innovaciones del sector.
Entre las claves de esta cumbre se encuentra la presentación de los informes de reducción de emisiones contaminantes, los NDC por sus siglas en inglés. Un total de 113 países los han presentado al comienzo de la cumbre: sus emisiones representan el 69 % del total.
Si se cumplen las metas planteadas en estos informes, según los cálculos de la ONU se reducirán en un 12 % en 2035 respecto a los niveles de 2019, aunque el porcentaje parece insuficiente para limitar el aumento global de temperaturas en 1,5 ºC como plantea el Acuerdo de París.
Leer tambiénCOP30 en Brasil: la búsqueda de una recaudación frenética de fondos marca el inicio de la cumbre
“Adaptación”
El tema de la “adaptación” ha cobrado mayor importancia a medida que los países no logran controlar las emisiones que contribuyen al calentamiento global lo suficiente como para prevenir el calentamiento extremo vinculado a desastres meteorológicos cada vez más frecuentes en todo el planeta.
Un informe de la ONU publicado el pasado octubre indicó que tan solo los países en desarrollo necesitarían hasta 310.000 millones de dólares anuales para 2035 para prepararse.
No está claro de dónde provendrán esos fondos. Diez de los bancos de desarrollo más importantes del mundo, presionados para destinar más recursos a la acción climática, anunciaron el lunes 10 de noviembre, en el inicio de la cumbre, que continuarán apoyando esta necesidad.
“No se puede garantizar la vida, el bienestar ni el empleo cuando los hogares, las escuelas, las granjas y las empresas están amenazados por inundaciones, sequías u otros fenómenos climáticos extremos”, afirmaron los bancos en un comunicado. En 2024, canalizaron más de 26.000 millones de dólares a economías de ingresos bajos y medios para la adaptación.
Por otra parte, el director de un fondo de la ONU con múltiples socios declaró a la agencia de noticias Reuters que próximamente anunciará un nuevo bono de impacto con el objetivo de recaudar 200 millones de dólares para finales de 2026.
“La idea del bono surgió hace exactamente un año en la anterior COP de Bakú (…)Teníamos la sensación de que las cosas iban a cambiar significativamente desde una perspectiva internacional”, afirmó Markus Repnik, director del Mecanismo de Financiamiento de Observaciones Sistemáticas, respaldado por la Organización Meteorológica Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Fondo de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
El fondo, que también trabaja para subsanar las deficiencias en los datos meteorológicos de los países en desarrollo, espera recibir donaciones de los países esta semana durante la COP30.
España y Alemania prometen un fondo de USD 100 millones
El lunes, los gobiernos de estos dos países prometieron 100 millones de dólares para otra iniciativa: los Fondos de Inversión Climática (FIC), un mecanismo multilateral que financia proyectos para impulsar la resiliencia climática en los países en desarrollo.
Se trata del programa Acelerando Inversiones en Resiliencia e Innovaciones para Economías Sustentables (ARISE). La directora ejecutiva de la COP30, Ana Toni, se ha felicitado por lo que considera “exactamente el tipo de ejemplo que queríamos en esta COP: anuncios destinados a la aplicación (de los compromisos climáticos) y que fortalecen el multilateralismo”.
El director de la organización elogió a Brasil por incluir el tema en la agenda de la COP30, después de años en los que había quedado relegado en las cumbres climáticas de la ONU.
“Estamos muy contentos de que, por primera vez, la adaptación sea el tema central del primer y segundo día de la COP”, declaró Tariye Gbadegesin, directora ejecutiva de CIF.
Aumento de los peligros, mayores costos
Vietnam estimó los costos iniciales del tifón Kalmaegi en casi 300 millones de dólares, un mes después de que el tifón Bualoi causara daños materiales por valor de 436 millones de dólares. Filipinas aún está evaluando los daños causados por Kalmaegi y el devastador supertifón Fung-wong, que azotó el país esta semana.
Según estimaciones preliminares del gobierno, Jamaica prevé daños por hasta 7.000 millones de dólares, aproximadamente un tercio de su PIB, a causa del huracán Melissa del mes pasado.
Además de las tormentas, se suman los daños causados por inundaciones, calor extremo, sequía e incendios forestales. En la COP30 se anunciarán nuevas iniciativas de adaptación, desde la financiación de aires acondicionados y ventiladores para las personas afectadas por el calor extremo hasta el mapeo con inteligencia artificial de las condiciones del suelo para mejorar el rendimiento de los cultivos.
Además de las protecciones nacionales, cerca de 86 millones de refugiados —tres cuartas partes de la población mundial desplazada por conflictos— también están expuestos a riesgos climáticos extremos, según un informe del ACNUR publicado el lunes.
El director de la ONU para el clima, Simon Stiell, instó a los países a acordar cómo monitorear el progreso para acelerar el cambio en materia de agua, saneamiento, salud y otras áreas.
“Ahora necesitamos acordar los indicadores que ayuden a acelerar la implementación y a aprovechar todo su potencial”, afirmó.
Atraer inversión privada para esta causa puede ser difícil. Los proyectos de resiliencia tienen menos probabilidades de generar un alto retorno de la inversión que los proyectos de energía renovable que contribuirían a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Un informe de septiembre de la Alianza Multisectorial para la Resiliencia Climática de Zúrich señaló que la financiación pública sigue siendo crucial. Actualmente, la financiación privada representa solo el 3% de la financiación para la adaptación, porcentaje que podría aumentar al 15% con políticas de apoyo, indicó el informe.
“Necesitamos recursos que fluyan directamente a los socios y comunidades locales que ya están liderando la respuesta: reconstruyendo hogares, restaurando medios de subsistencia y protegiendo los sistemas de salud de las crisis climáticas”, dijo David Nicholson, director de clima de Mercy Corps, miembro de ZCRA.
Con Reuters y EFE
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Bogotá
Destapan acuerdo que hubo en ataque a Jaime Esteban Moreno; Fiscalía dio nuevos detalles
Bogotá
Amigo del taxista que atropelló a 11 personas dio detalle aterrador: así lo veían constantemente
Bogotá
A taxista que atropelló a 11 personas le apareció otro grave problema: lo encontraron en el carro
Bogotá
Giro que daría caso de Jaime E. Moreno por hallazgo en cámaras del bar: "Desmontan versión"
Bogotá
Giro inesperado para herido que dejó taxista ebrio en Bogotá: fue dado de alta y se complicó
Sigue leyendo