Qué es el Comando Vermelho, el objetivo del operativo policial que dejó más de 130 muertos en Brasil

Mundo
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer canal internacional de noticias en el Magreb y en África francófona. Su redacción, compuesta de 430 periodistas con más de 35 nacionalidades distintas, ofrece desde París un enfoque francés sobre el mundo y se apoya en una red de 160 corresponsalías que cubren prácticamente la totalidad de los países del mundo.

Visitar sitio

La reciente megaoperación policial en Río de Janeiro, que dejó más de 130 muertos, volvió a poner en el punto de mira al Comando Vermelho, la organización criminal más antigua de Brasil y con mayor arraigo en las favelas cariocas. Surgido en una prisión durante la dictadura, este grupo evolucionó de una hermandad de presos a un imperio del narcotráfico con influencia internacional.

La reciente megaoperación policial en Río de Janeiro, que dejó más de 130 muertos, volvió a poner en el punto de mira al Comando Vermelho, la organización criminal más antigua de Brasil y con mayor arraigo en las favelas cariocas. Surgido en una prisión durante la dictadura, este grupo evolucionó de una hermandad de presos a un imperio del narcotráfico con influencia internacional.

La muerte de más de 130 personas, el martes 28 de octubre en Río de Janeiro, en una operación policial en los complejos de favelas de Penha y Alemão, reveló una vez más la magnitud del desafío que representa el Comando Vermelho (Comando Rojo- CV) en Brasil. Pero detrás de las cifras y los enfrentamientos, se encuentra una historia de casi medio siglo marcada por la violencia, la desigualdad y la ausencia del Estado en los márgenes urbanos.

El CV no es solo una organización delictiva, sino que, para los analistas, representa en alguna medida una especie de “gobierno paralelo” en sectores vulnerables.

Su historia ayuda a entender por qué, pese a las numerosas operaciones policiales, sigue siendo el actor dominante en la criminalidad brasileña.

De las cárceles al imperio criminal

Todo empezó en la década de 1970 en la prisión de Candido Mendes, en Río, durante los años más duros de la dictadura militar (1964-1985). En aquel entonces, el complejo sistema penitenciario mezclaba a delincuentes comunes con presos políticos, muchos de ellos guerrilleros de izquierda. La convivencia forzada entre ambos grupos dio origen a una alianza de protección mutua frente a la brutalidad de los guardias y las condiciones inhumanas de reclusión, según reporta la ONG Insight Crime.

De ese entorno surgió la Falange Vermelha (“Falange Roja”), que combinaba códigos de solidaridad y resistencia inspirados en las ideas de justicia social que traían los militantes políticos. Pero pronto, esos ideales se transformaron. Al salir de prisión, muchos de los miembros trasladaron la organización a las calles de Río, donde comenzaron a financiar la vida de los compañeros encarcelados mediante robos y asaltos bancarios. Fue el inicio de una nueva era: la del crimen organizado moderno en Brasil.

A finales de los años 70, el grupo adoptó el nombre de Comando Vermelho, consolidando su identidad. La expansión fue rápida: las cárceles funcionaban como centros de reclutamiento y los barrios populares de Río, como base de operaciones.

Pero su desarrollo y expansión no paró ahí. Durante la década de 1980, el CV se asoció con los cárteles colombianos, participando en el tráfico internacional de cocaína y aprovechando su conocimiento del terreno urbano para distribuir drogas a gran escala.

Alianzas estratégicas y rivales

En Río de Janeiro, el CV consolidó su dominio en decenas de favelas, donde impuso un sistema de control que iba más allá de lo criminal. A falta de presencia estatal, el grupo dictó normas de convivencia, mediaba conflictos vecinales, financiaba fiestas populares e incluso imponía horarios y castigos.

Su influencia se extendió con rapidez a otras regiones del país. Para comienzos del siglo XXI, el Comando Vermelho ya tenía presencia en los estados de Amazonas y Mato Grosso y mantenía conexiones con redes de narcotráfico en Paraguay y Bolivia, de donde obtiene gran parte de su cocaína.

Durante años, el CV mantuvo una alianza estratégica con el Primeiro Comando da Capital (PCC), nacido en las cárceles de São Paulo. Sin embargo, en 2016 esa relación se rompió, dando lugar a una guerra entre ambas facciones, que dejó cientos de muertos dentro y fuera de las prisiones.

Desde entonces, el CV combate al PCC, a las milicias paramilitares (grupos formados por expolicías y militares) y al Terceiro Comando Puro (TCP), una disidencia surgida de su propia estructura.

Además del tráfico de drogas y armas, el Comando Vermelho diversificó sus fuentes de ingresos: extorsiones, secuestros, préstamos ilegales y contrabando. Incluso incursionó en la tecnología con el desarrollo de una aplicación clandestina de transporte, “Rotax Mobili”, usada para lavar dinero y financiar sus operaciones hasta ser desmantelada por la Policía Civil en 2024.

Leer tambiénMás de 100 muertos en Río de Janeiro: ¿operativo contra el “narcoterrorismo” o “brutalidad” policial?

Hoy, el Comando Vermelho sigue siendo la facción criminal con mayor control territorial en Río de Janeiro. Se estima que domina más de la mitad de las zonas de la ciudad donde el Estado tiene poca o nula presencia. Aunque varios de sus líderes históricos están encarcelados, como Fernandinho Beira-Mar, Marcinho VP y Marreta, su poder permanece intacto gracias a una estructura descentralizada.

Con EFE, Insight Crime y medios locales

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Surge lío para Pacto Histórico por jugada que podría quitarle un millón de votos en Congreso

Mundo

La Unión Europea se suma a EE. UU. e impone condición a colombianos: será clave para viajar

Bogotá

Motociclistas desafían al distrito y armaron trancón en rechazo a restricción en Bogotá

Sigue leyendo