El Britannic revela sus secretos: rescatan reliquias del “hermano del Titanic” hundido en la Primera Guerra Mundial

Mundo
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

Más de un siglo después de su hundimiento, el Britannic revela nuevos secretos gracias a una histórica expedición.

El Britannic, reconocido como el “gemelo del Titanic”, fue un transatlántico perteneciente a la compañía británica White Star Line, cuya historia cobró especial relevancia luego de ser transformado en barco hospital durante la Primera Guerra Mundial. Su destino quedó marcado en noviembre de 1916, cuando se hundió frente a la isla de Kea, en el mar Egeo, tras impactar con una mina alemana. Más de cien años después, en mayo de 2025, el Ministerio de Cultura de Grecia realizó una operación de recuperación de diversas piezas del naufragio situadas a más de 120 metros de profundidad. La exploración fue posible gracias a la labor de buzos especializados y a la utilización de tecnología avanzada diseñada para permitir inmersiones largas y silenciosas, según fuentes oficiales del propio ministerio.

La importancia de este hallazgo va mucho más allá del rescate material: consolida la relevancia histórica y arqueológica del Britannic, al tiempo que subraya el valor patrimonial que yace bajo el agua y las dificultades que plantea la investigación en escenarios marítimos afectados por conflictos bélicos. El contraste entre el destino del Britannic y el del Titanic resulta ilustrativo; mientras este último se hundió a consecuencia de un iceberg, el Britannic fue una víctima directa de la guerra naval moderna. Ese matiz, destacado por el historiador británico Simon Mills, resulta esencial para comprender cómo la Primera Guerra Mundial transformó radicalmente los usos, riesgos y destinos de los transportes marítimos tanto civiles como militares.

Una pieza clave en la expedición fue el uso del rebreather, un dispositivo que recircula el aire exhalado, lo cual permitió a los buzos superar las extremas condiciones existentes: corrientes traicioneras, baja visibilidad y profundidades significativas. Entre los objetos recuperados se encuentran la campana del observatorio del barco, bandejas de plata que pertenecieron a la primera clase, baldosas decorativas y un lavabo de porcelana, todos ellos piezas que arrojan luz sobre la cotidianeidad y la sofisticación a bordo. Según información proporcionada por el Ministerio de Cultura de Grecia, estos artefactos serán preservados en Atenas y posteriormente exhibidos en el Museo Nacional de Antigüedades Subacuáticas de El Pireo, cuya apertura está prevista para 2026.

Desde una perspectiva arqueológica, la historia del Britannic invita a un replanteamiento sobre la protección de restos sumergidos, especialmente cuando estos custodian la memoria de eventos bélicos. El caso ejemplifica además cómo los barcos hospital, convertidos en actores esenciales aunque discretos de los conflictos, ofrecen posibilidades ignoradas para el estudio de las tácticas sanitarias y tecnología militar de la época, tal como explica el experto naval Angus Konstam en su estudio sobre naves hospitalarias.

El éxito de la expedición fue el resultado de una cooperación internacional que involucró a historiadores, arqueólogos, buzos profesionales y autoridades locales. Siguiendo reportes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), los naufragios como el Britannic gozan de protección mediante convenciones internacionales, con el fin de garantizar la conservación ética y científica del patrimonio subacuático. Por último, la futura exposición de los objetos recuperados promete enriquecer la comprensión pública sobre el legado marítimo y médico de la Primera Guerra Mundial, vinculado inseparablemente al patrimonio europeo sumergido y a una visión más humana de su memoria histórica.

¿Por qué el Britannic fue utilizado como barco hospital durante la Primera Guerra Mundial?
La transformación del Britannic en barco hospital surge en respuesta a la necesidad de atender a los heridos del conflicto en condiciones apropiadas. Al ser requisado, el transatlántico fue equipado con instalaciones médicas y acomodado para cumplir funciones sanitarias en el teatro de operaciones, aspecto destacado por expertos como Angus Konstam. Este cambio refleja la urgencia con la que las potencias utilizaron infraestructuras civiles para fines militares, reconfigurando incluso los símbolos del lujo y la modernidad para enfrentar la realidad bélica. La adaptabilidad de estos buques permitió a los ejércitos ofrecer atención médica a gran escala, factor decisivo en la evolución de la sanidad militar durante la primera gran conflagración mundial.

¿Qué significa exactamente el término "rebreather" y por qué fue importante en la expedición?
El término "rebreather" se refiere a un sistema de buceo que reutiliza el aire exhalado por el usuario, filtrando el dióxido de carbono y añadiendo oxígeno según sea necesario. Esta tecnología resulta crucial, ya que otorga mayor autonomía bajo el agua y disminuye la presencia de burbujas, lo que minimiza el ruido en el entorno y permite acceder a profundidades considerables con mayor seguridad. Su aplicación durante el rescate de objetos del Britannic fue esencial debido a las extremas condiciones de profundidad y visibilidad, permitiendo a los equipos trabajar por más tiempo y con menor riesgo, contribuyendo al éxito de la misión de recuperación.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Supermercado en Colombia se llenó de inventario y rematará productos 50 % más baratos

Nación

Retiro de visa a EE. UU. desató reacción de Petro: hizo una controversial propuesta

Economía

Abrirán centro comercial (muy esperado) y exaltan su ubicación: “En la mejor esquina de Bogotá”

Virales

Camilo Cifuentes, famoso 'influencer', salió del anonimato y se mostró en redes sociales

Mundo

"Lavado de activos y testaferrato": impensado hallazgo daría giro a crimen de B-King y Regio Clown

Mundo

La hacienda donde hallaron lujos y pistas del crimen de B-King y Regio Clown: hay escabroso detalle

Nación

Gustavo Petro le respondió a Estados Unidos por quitarle la visa: "Rompe las normas"

Economía

Se viene cambio en el Centro Comercial Parque La Colina y visitantes se verán beneficiados

Sigue leyendo