Alemania anuncia $USD 2.000 millones en ayuda a Kiev; Hegseth advierte “costos” a Rusia si no termina la guerra

Mundo
Tiempo de lectura: 11 min
por: 

France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer canal internacional de noticias en el Magreb y en África francófona. Su redacción, compuesta de 430 periodistas con más de 35 nacionalidades distintas, ofrece desde París un enfoque francés sobre el mundo y se apoya en una red de 160 corresponsalías que cubren prácticamente la totalidad de los países del mundo.

Visitar sitio

Tras el encuentro de ministros de Defensa de la OTAN este 15 de octubre, Alemania prometió más de 2.000 millones de dólares en ayuda militar para Ucrania, luego de que Kiev estimara en $USD 120.000 millones las necesidades de defensa para 2026 contra la invasión rusa. Además, Estonia, Finlandia, Lituania y Suecia anunciaron su participación en una iniciativa para comprar armas estadounidenses para el país atacado. Por su parte, el secretario de Defensa de EE. UU., Pete Hegseth, aseguró que Washington “impondrá costos” a Moscú si no termina la guerra.

Tras el encuentro de ministros de Defensa de la OTAN este 15 de octubre, Alemania prometió más de 2.000 millones de dólares en ayuda militar para Ucrania, luego de que Kiev estimara en $USD 120.000 millones las necesidades de defensa para 2026 contra la invasión rusa. Además, Estonia, Finlandia, Lituania y Suecia anunciaron su participación en una iniciativa para comprar armas estadounidenses para el país atacado. Por su parte, el secretario de Defensa de EE. UU., Pete Hegseth, aseguró que Washington “impondrá costos” a Moscú si no termina la guerra.

Europa se moviliza en ayuda a Ucrania mientras Rusia aumenta sus ataques y luego de que una evaluación del Instituto Kiel de Alemania mostraran que la ayuda militar a Ucrania ha disminuido drásticamente en los últimos meses.

Este miércoles 15 de octubre tras la reunión de ministros de Defensa de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), en Bruselas, el titular de esa cartera en territorio alemán, Boris Pistorius, anunció más de 2.000 millones de dólares en ayuda militar para Kiev.

Pistorius afirmó que el paquete alemán “atiende una serie de necesidades urgentes de Ucrania. Proporciona sistemas de defensa aérea, interceptores Patriot (misiles), sistemas de radar, artillería guiada de precisión, cohetes y municiones”.

Asimismo, el ministro alemán añadió que Berlín proporcionaría por separado “otros dos sistemas de defensa aérea Iris-T, que incluyen una gran cantidad de misiles guiados, así como misiles de defensa aérea portátiles”. También se entregarían armas antitanque, dispositivos de comunicación y armas portátiles.

Como parte de la ayuda, Pistorius anunció que Berlín comprará armas estadounidenses por un valor de 500 millones de dólares para Ucrania, en el marco de un nuevo programa para acelerar la adquisición de equipo militar. Estonia, Finlandia, Lituania y Suecia también confirmaron su participación en la iniciativa de financiación.

De hecho, en el encuentro, Finlandia y Suecia, los dos nuevos socios de la alianza político-militar, fueron los primeros en anunciar que comprarían armas a EE. UU. para la nación invadida. Durante esta reunión, el secretario de Defensa de la primera potencia, Pete Hegseth, instó a los países de la OTAN a aumentar el gasto en armas estadounidenses para Kiev.

Leer tambiénRusia ataca la segunda ciudad de Ucrania, previo a nuevo encuentro Trump-Zelenski

Programa de financiación acelerada de la OTAN

Durante el verano, la OTAN comenzó a coordinar el envío regular de grandes paquetes de armas a Ucrania para ayudar a contrarrestar la guerra de Rusia. El objetivo era enviar al menos un cargamento mensual de apoyo militar específico y predecible, cada uno con un valor aproximado de 500 millones de dólares.

Las reservas de armas en los arsenales europeos prácticamente se han agotado, y solo Estados Unidos cuenta con suficientes armas listas para usar, que Ucrania necesita con urgencia.

En virtud del acuerdo financiero, conocido como la Lista de Requerimientos Priorizados de Ucrania (PURL), los aliados europeos y Canadá están comprando armas de EE. UU. para ayudar a Kiev a mantener a raya a las fuerzas rusas. Desde el pasado agosto se habían asignado aproximadamente 2.000 millones de dólares.

El ministro de Defensa de Finlandia, Antti Häkkänen, declaró que su país ha “decidido unirse a la iniciativa debido a que considera crucial que Ucrania obtenga las armas estadounidenses esenciales”. Finlandia también proporcionará un paquete aparte de su propio equipo militar.

Por su parte, el ministro de Defensa de Suecia, Pål Jonson, afirmó que su país “está dispuesto a hacer más”. Acogió con satisfacción las conversaciones entre otros países nórdicos y las naciones bálticas —Estonia y Lituania— para contribuir también a compensar la carga adicional.

Los nuevos compromisos llegaron después de que el ministro de Defensa ucraniano, Denys Shmyhal, estimara que las necesidades de defensa de su país para el próximo año ascenderán a 120 000 millones de dólares.

“Ucrania cubrirá la mitad, 60.000 millones, con nuestros recursos nacionales. Pedimos a nuestros socios que se unan a nosotros para cubrir la otra mitad”, declaró. Añadió que la manera “más eficiente, eficaz y rápida” para que los aliados de Kiev lo hagan sería “dedicar al menos el 0,25 % de su PIB (producto interior bruto) a apoyo militar”.

Leer también¿Por qué Donald Trump decidió finalmente ayudar a Ucrania a atacar la economía rusa?

Hegseth advierte que EE. UU. “impondrá costes” a Rusia si no termina la guerra

En medio del encuentro de los miembros de la OTAN en Bruselas, el secretario de Defensa de EE. UU., Pete Hegseth, advirtió a Moscú que su país y sus aliados “impondrán costos a Rusia por su continua agresión” si la guerra en Ucrania no termina.

“Si debemos dar este paso, el Departamento de Guerra de EE. UU. está dispuesto a hacer su parte de una manera que solo Estados Unidos puede hacer”, declaró Hegseth, en una reunión del Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania, compuesto por los aliados de Kiev, en la sede de la OTAN.

Sin embargo, Hegseth no especificó a qué posibles medidas de refería. Sus declaraciones llegan luego de que la Administración de Donald Trump señalara que baraja la solicitud ucraniana de suministrarle misiles Tomahawk de largo alcance.

Justamente, ese será uno de los temas centrales en el encuentro que sostendrán el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y Trump, el próximo viernes 17 de octubre, en Washington.

Moscú ya advirtió que la entrega de esas armas constituiría una “dramática” escalada de la guerra.

Mientras La Casa Blanca evalúa esa posibilidad, en medio de las amenazas rusas, Zelenski señaló esta semana que Ucrania solo utilizaría misiles Tomahawk para fines militares y no atacaría a civiles en Rusia.

Los misiles Tomahawk tienen un alcance de 2500 km, lo que significa que Ucrania podría usarlos para ataques de largo alcance en el interior de Rusia, incluida Moscú. Incluso, según el Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos, algunas variantes retiradas de los Tomahawks pueden portar una ojiva nuclear, según el Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos.

Leer tambiénRusia ataca red energética ucraniana; advierte contra posible entrega de misiles Tomahawk de EE. UU. a Kiev

“Castigo comercial”: sigue la polémica entre Sánchez y Trump por aportes a la OTAN

La cumbre se produjo en pleno retorno de la polémica sobre el compromiso de inversión cerrado en la última cumbre de mandatarios de la alianza en La Haya, que derivó en amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra España por oponerse a esa meta.

El martes, Trump amenazó a España con represalias comerciales y aseguró que el gobierno de Pedro Sánchez está siendo “increíblemente irrespetuoso” con la Alianza.

“Creo que es una falta de respeto a la OTAN. De hecho, estaba pensando en imponerles (a España) un castigo comercial a través de aranceles por lo que hicieron, y podría hacerlo. Creo que es increíblemente irrespetuoso”, dijo Trump durante un encuentro con el presidente argentino, Javier Milei, en la Casa Blanca.

“Es el único país que no ha alcanzado el 5%, todos los demás países de la OTAN lo han alcanzado, y a España le está yendo muy bien a costa nuestra”, advirtió, al tiempo que recordó que España recibe protección “automática” por su ubicación.

En la última cumbre de la OTAN, España fue el único país de la Alianza que en la última cumbre de mandatarios de la alianza no se comprometió a elevar el gasto en defensa al 5% del PIB en 2035, y en su lugar propuso una meta del 2,1%, lo que provocó las críticas del presidente estadounidense.

Miembros del Gobierno español salieron este miércoles al paso de esas declaraciones, entre ellos la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, quien advirtió de que si EE. UU. impusiera esos gravámenes, perjudicaría a los estadounidenses, debido a que la balanza comercial entre los dos países es deficitaria.

Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, afirmó que el compromiso de España con la OTAN está fuera de toda duda y el titular de Industria, Jordi Hereu, ha confiado en que Trump no cumpla su amenaza tras la estabilidad que ha propiciado el acuerdo comercial entre la UE y Estados Unidos.

Fuentes del Gobierno español, consultadas por la agencia de noticia EFE, insistieron en esos argumentos y en que EE. UU. no puede imponer aranceles especiales a España porque las relaciones comerciales son entre ese país y los veintisiete de la Unión Europea.

En cuanto a la contribución en la OTAN, reiteraron que el compromiso con la Alianza está demostrado con hechos y en que la posición española es firme. Agregaron que hay conciencia de que se trata de una posición diferente a la de los demás socios, pero que se va a mantener en cualquier caso, aunque haya quien no esté de acuerdo con ella.

Leer tambiénTrump vuelve a cargar contra España por no aumentar el gasto en defensa al 5% del PIB

Drones y aviones rusos sobre Europa: ¿qué hará la OTAN?

Mark Rutte señaló este miércoles que los países miembros de esta alianza únicamente derribarían aviones rusos sobre su espacio aéreo en caso de estar seguros de que representan una amenaza, tras la reciente sucesión de incursiones de cazas y drones rusos al territorio europeo. 

El secretario de la OTAN admitió que estas incursiones han generado “preguntas”  y detalló en qué casos considerarían derribarlos.

“Si es una amenaza, haremos todo lo necesario para garantizar que no se materializa, pero si no es una amenaza, como fuerte alianza y teniendo en cuenta que nosotros somos mucho más fuertes que Rusia, tenemos que asegurarnos de que ese avión es guiado cuidadosamente fuera de nuestro espacio aéreo”, explicó.

“Pero si Rusia intenta algo intencionalmente contra la OTAN, tenemos todas las herramientas para defender nuestro territorio y espacio aéreo”, añadió Rutte, quien también afirmó que los aliados respondieron “exactamente como debían hacerlo” en las incursiones de cazas rusos en espacio aéreo de Estonia y en la de drones sobre Polonia.

Preguntado sobre el proyecto del “muro antidrones” impulsado por la Comisión Europea en respuesta al incremento de los incidentes con aeronaves no tripuladas en el flanco oriental de los Veintisiete, Rutte aseguró que “no existe duplicación en absoluto” con las capacidades de la OTAN y que ambas organizaciones “trabajan muy bien juntas” combinando las capacidades.

Leer tambiénIncursiones rusas: ¿una prueba para la defensa europea y la OTAN?

Con Reuters, AP, AFP y EFE

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Mundo

Gobierno de Trump da nuevo golpe con retiro de visas a 50 políticos: esta sería la razón

Nación

Revelan nombres de los trabajadores que aseguran haber sido "torturados" en casa de Greeicy Rendón

Nación

Precandidato de Petro se retira de consulta y le echa culpa al Consejo Nacional Electoral

Entretenimiento

En fotos: el actor de ‘Padres e hijos’ que pidió eutanasia, no se la autorizaron y falleció

Sigue leyendo