Masacre en Sudán: Un ataque con dron durante la oración deja decenas de muertos en una mezquita de El Fasher
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioUn ataque con dron dejó decenas de muertos en una mezquita de Sudán en plena guerra civil. ¿Qué sigue?
El reciente ataque con dron perpetrado contra una mezquita en El Fasher, al norte de Sudán, ha conmocionado tanto a la población local como a la comunidad internacional. De acuerdo con reportes aportados por la Red Médica de Doctores de Sudán, la acción violenta durante la oración del alba dejó al menos 43 personas fallecidas. No obstante, el número de víctimas podría aumentar en las próximas horas debido a la gravedad de los heridos que permanecen hospitalizados. Este trágico suceso se desarrolla en un país marcado por una guerra civil que comenzó en abril de 2023, enfrentando a las Fuerzas Armadas Sudanesas contra las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR). Según cifras de las Naciones Unidas (ONU), el conflicto ha desatado desplazamientos masivos y decenas de miles de muertes, aunque todavía no existen registros oficiales precisos.
El ataque, calificado por la Red Médica como una “horrible masacre” y una grave violación a las leyes internacionales y humanitarias, ocurrió en un escenario de sufrimiento constante. La ciudad de El Fasher, situada en Darfur, alberga a más de la mitad de su población en calidad de refugiados internos, muchos de ellos ubicados en campos de desplazados que sufren agresiones incesantes. Apenas unas semanas antes, durante abril, la ciudad ya había visto la muerte de 500 civiles en otro episodio violento. Ante la situación, la Red Médica, junto con otros actores, demandó que la ONU y la Unión Africana lideren acciones para proteger a los civiles y habiliten corredores humanitarios que permitan la entrega de alimentos y atención médica.
El trasfondo de la guerra civil sudanesa se caracteriza por una progresiva brutalidad e impunidad. Informes de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos registran 3.384 asesinatos de civiles en la primera mitad de 2024, incluidos menores y víctimas de ejecuciones sumarias. La naturaleza de estos crímenes evidencia una pérdida de control tanto de las fuerzas gubernamentales como de los grupos paramilitares, dejando a la sociedad civil en una situación de vulnerabilidad extrema.
Asimismo, de acuerdo con el International Crisis Group, el conflicto tiene su origen en una lucha de poder prolongada entre el ejército nacional y fuerzas paramilitares, agudizada por divisiones étnicas y tensiones históricas en la región de Darfur. Esta compleja dinámica mantiene a la población civil a merced de los combates y desplazamientos forzados, con consecuencias que se agravan cada día y limitan la capacidad nacional de respuesta.
El impacto humanitario es devastador. Organizaciones como Médicos Sin Fronteras (MSF) han advertido sobre las enormes dificultades para acceder con seguridad a las zonas más golpeadas, lo que dificulta la llegada de personal de salud y suministros básicos. Paralelamente, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) indica un crecimiento severo de la inseguridad alimentaria en el país, con millones de personas dependiendo de ayudas cada vez más escasas bajo condiciones extremas. Esta situación agrava la vulnerabilidad de quienes han debido escapar de sus hogares y ahora sobreviven en campos improvisados.
Expertos en derechos humanos consultados por BBC News han enfatizado que los repetidos ataques sobre instalaciones civiles, incluidas las mezquitas, demuestran una estrategia que busca fracturar el tejido social y erosionar el respeto entre los distintos grupos étnicos y religiosos de Sudán. Esta tendencia pone de manifiesto la ausencia de mecanismos efectivos de protección para civiles y la urgente necesidad de una respuesta internacional coordinada que evite el deterioro irreversible de los derechos y la seguridad en el país.
En suma, el bombardeo reciente sobre la mezquita de El Fasher evidencia en toda su crudeza la gravedad del conflicto actual en Sudán, intensificando una crisis humanitaria y de seguridad que requiere esfuerzos internacionales renovados. La protección de los civiles y la apertura de corredores humanitarios son prioridades impostergables ante una emergencia que ya ha dejado huellas imborrables en la población sudanesa.
¿Cómo puede la comunidad internacional intervenir de manera efectiva en Sudán? La intervención internacional en contextos como el de Sudán se debate entre la necesidad de salvaguardar los derechos humanos y el respeto a la soberanía nacional. La relevancia de esta pregunta radica en las limitaciones y desafíos que enfrenta la ONU y organizaciones regionales como la Unión Africana para ejercer presión diplomática, imponer sanciones o apoyar negociaciones entre las partes. El contexto de violencia generalizada y la dificultad de acceso humanitario hacen que toda acción de la comunidad internacional deba ser prudente, coordinada y centrada en la protección de los más vulnerables.
¿Qué implica la falta de corredores humanitarios en una crisis como la de Sudán? La ausencia de corredores humanitarios seguros tiene consecuencias directas y dramáticas en las áreas de conflicto. Estos corredores permiten el paso de ayuda médica, alimentos y suministros básicos que salvan vidas, en especial de personas desplazadas o atrapadas en zonas de combate. En el caso de Sudán, organizaciones humanitarias han señalado que mientras no se garanticen rutas protegidas para la asistencia, el hambre, la enfermedad y la mortalidad seguirán aumentando, agravando la crisis y dificultando los esfuerzos internacionales para contener el desastre humanitario.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Economía
Trabajadores con semanas cotizadas en Colpensiones podrían recuperarlas
Nación
Alerta por ataque de sicarios frente a conversatorio del Centro Democrático: varios disparos
Entretenimiento
Presentadora de Noticias Caracol está hospitalizada y su pronóstico es reservado: "Lucha por su vida"
Empleo
DHL ofrece empleos en toda Colombia: presenciales y con beneficios que dan ganas de trabajar
Fútbol
Jugada maradoniana de Linda Caicedo en Champions le da vuelta al mundo; compañeras no lo creían
Virales
Camilo Cifuentes, famoso ‘tiktoker’, se llevó inesperada sorpresa con anciano al que quiso ayudar
Economía
Celebra Carlos Slim: logró uno de los mejores negocios de 2025 y puso a sufrir a competidores
Sigue leyendo