El Ártico está muriendo: se ha calentado cuatro veces más rápido que el mundo

Mundo
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

Un equipo de investigadores en Noruega y Finlandia analizó los datos de temperatura recogidos, vía satélite, desde 1979 sobre esta región.

El Ártico es una de las zonas del planeta que más fuerte está sintiendo los efectos y las consecuencias del cambio climático. Un reciente estudio demostró que esta región del círculo polar se ha calentado casi cuatro veces más rápido que el resto del planeta en los últimos 40 años.

Esta es la primera vez que se logra demostrar, con datos, que el calentamiento del Ártico es mucho más grave de lo que se creía antes. En el más reciente informe del IPCC, el grupo de expertos del clima de la ONU, publicado en 2019, señalaban que la “amplificación ártica”, que es este calentamiento, era entre dos y tres veces mayor que en el resto del planeta.

(Lea acá: Groenlandia se derrite: glaciares perdieron 532.000 millones de toneladas de hielo)

Para llegar a esta conclusión, los investigadores en Noruega y Finlandia analizaron los datos de temperatura recogidos vía satélite desde 1979 sobre esta región. Encontraron que el Ártico se ha ido calentando 0,75º Celsius como media cada década, cuatro veces más que el resto del planeta.

Los resultados, publicados en la revista científica Communications Earth&Environment, explican que “la superficie helada de la región ártica refleja en parte los rayos solares (el efecto albedo), pero con este calentamiento acelerado, provocado por el cambio climático, el hielo se está derritiendo”.

Este hielo, que ya está derretido, absorbe el calor en lugar de rebotarlo. Y el exceso de agua, que viene de las regiones continentales e insulares del círculo polar, va a parar a la masa oceánica. Los datos publicados en el sitio Internet muestran variaciones regionales significativas dentro del círculo polar ártico.

Por ejemplo, en el sector euroasiático del Océano Ártico, cerca de los archipiélagos Svalbard (Noruega) y Nueva Zembla (Rusia), se ha calentado hasta 1,25º Celsius por década, es decir, siete veces más que el resto del mundo.

(Puede leer: Más del 50% de las enfermedades infecciosas podrían empeorar por el cambio climático)

Estos datos, insisten los investigadores, son para prestar atención, pues el calentamiento de la región ártica tiene un impacto profundo en las comunidades locales y en la fauna salvaje, como los osos polares. Además, el deshielo en Groenlandia se está acercando a un punto de no retorno, según estudios publicados recientemente.

El cambio climático ya ha provocado un aumento de la temperatura media del planeta de 1,1º Celsius respecto a la era preindustrial. Y, según se pactó en el Acuerdo de París en 2015, se tiene como objetivo limitar el calentamiento del planeta a 2° Celsius. Pero, advierte, la Organización Meteorológica Mundial, la subida de temperaturas va camino de ser de entre 2,5 y 3 grados.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Sorpresa por lo que pasó con más de 23.000 colombianos con Trump en EE. UU.: no se veía en 30 años

Nación

Falleció la mamá de Carlos Ramón González, alfil de Gustavo Petro y prófugo de la justicia

Nación

Abogado de 'Epa Colombia' deslizó interés real de Petro en que la liberen: "Estallido social"

Nación

Datos ocultos de la masacre en Mesitas del Colegio: ¿hay nexo con San Andresito de la 38 (Bogotá)?

Entretenimiento

Sale a luz detalle sobre celda de 'Epa Colombia': estará cerca de implicada en delicado caso

Entretenimiento

Afirmaciones de Petro sobre 'Epa Colombia' le habrían provocado problemas a la 'influencer'

Economía

Visitado centro comercial tendrá expansión con zonas de 900 m² y nueva torre de 12 pisos

Sigue leyendo