Nación
"Se sintió horrible": fuerte temblor asustó a más de uno en Colombia esta madrugada
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La abultada cifra, sin embargo, representa un descenso del 10,6 % de esos crímenes en la región con respecto al año 2019, según la Cepal.
Un estudio hecho por el Observatorio de Igualdad de Género y difundido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), un organismo técnico de las Naciones Unidades, , calificó la situación como una verdadera “pandemia en la sombra”.
“El feminicidio o femicidio como forma extrema y letal de la violencia de género continúa afectando a miles de mujeres y niñas cada año en América Latina y el Caribe”, dijo el reporte, que estableció la cifra exacta de víctimas en al menos 4.091.
(También puede leer: Investigarán a juez que dio detención domiciliaria a hombre que quemó a su pareja)
La Cepal dijo que la cantidad de feminicidios se produjo “a pesar de que ha aumentado su visibilidad, la respuesta estatal y la presión ejercida masivamente por los movimientos de mujeres que han expresado su rechazo a la violencia de género en toda la región”.
Los más de 4.000 feminicidios se registraron en 26 países de la región (17 de América Latina y 9 del Caribe) en el año 2020, una disminución de 10,6 % con respecto a 2019, cuando se reportaron 4.576 casos, de acuerdo con los datos del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, que cada año consolida y actualiza las cifras de feminicidios proporcionadas por los gobiernos.
De acuerdo a la Cepal, “el indicador es una aproximación, porque aún no hay una metodología común para generar estadísticas estandarizadas sobre este delito“.
Las tasas más elevadas de feminicidios se registraron en Honduras (4,7 por cada 100.000 mujeres), República Dominicana (2,4 por cada 100.000 mujeres) y El Salvador (2,1 por cada 100.000 mujeres). En estos tres países se registraron una disminución respecto a 2019, al igual que en Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala, Paraguay, Puerto Rico y Uruguay.
Honduras pasó de 6,1 feminicidios por cada 100.000 mujeres en 2019 a 4,7 en 2020, mientras que en República Dominicana la tasa bajó de 2,7 a 2,4 y en El Salvador de 3,3 a 2,1.
Argentina, Chile, México y Nicaragua mantuvieron las mismas tasas, mientras que Ecuador, Costa Rica y Panamá registraron un aumento en comparación con el año anterior.
“No nos cansaremos de visibilizar la violencia que afecta a las mujeres y a las niñas de nuestra región a diario y que repercute en la sociedad en su conjunto, pues constituye un obstáculo para el logro de la igualdad y de un desarrollo y una paz sostenibles”, declaró Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Cepal, en la víspera del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra este jueves.
"Se sintió horrible": fuerte temblor asustó a más de uno en Colombia esta madrugada
Arrendatarios con gatos en conjuntos podrían recibir multa de casi $ 200.000 por exigente norma
Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen
"El trancón es salvaje": Transmilenio reporta bloqueo y varias estaciones están afectadas
Viuda de Miguel Uribe Turbay se fue de Colombia y tomó una tajante decisión sobre su futuro
Sigue leyendo